Ficha de Lectura.
Obra: BECQUER, Gustavo Adolfo. “El monte de las ánimas”. El Contemporáneo. Madrid. 1861.
Es un cuento, del género textual narración porque esta leyenda presenta personajes, diálogos en estilo directo, acciones e historias contadas por Alonso, coordenadas espacio/temporales. Hay un narrador en tercera persona. Pero es un texto mixto pues presenta elementos descriptivos también. El narrador describe las expresiones físicas de Beatriz, por ejemplo: “hizo un gesto de fría indiferencia”, habla del “acento helado” con que ella pronuncia algunas palabras, como ella muerde los labios, de “una infantil expresión de sentimiento”. También habla de la ropa de Beatriz, de los “pliegues de su ancha manga de terciopelo bordado de oro.”. El personaje Alonso habla que su prima Beatriz tiene una “oscura cabellera”, por lo tanto un riesgo físico de la chica es descripto. El narrador también describe las expresiones de Alonso: “una indescriptible expresión de temor y esperanza.”, “con voz entrecortada y sorda”
Guión:
El cuento es narrado en tercera persona. En la ciudad de Soria, 1 de noviembre, los primos Beatriz y Alonso caminan con sus caballos mientras hablan sobre un misterioso monte, el monte de las ánimas, y la historia que esconde aquél lugar. Alonso cuenta una leyenda a su prima. Ese monte pertenecía a los Templarios, que eran guerreros también. Se inicia una lucha entre los árabes y los templarios hasta que el rey finalizó la batalla; entonces el monte fue abandonado. Cuando llega la noche de los muertos, las ánimas salen junto con todos los animales. Alonso quería regalar una joya a Beatriz que le contestó que no podía aceptar un regalo suyo, pero después acepta. Ella decide regalar su primo con una banda azul, pero la perdió en el monte. Alonso sale buscarla, pero no vuelve jamás. Beatriz al despertarse aldía siguiente encuentra la banda llena de sangre y de susto se muere.
Palabras clave: Literatura Española, Cuento, Suspense, Terror, Gustavo Bécquer.
El cuento habla de una leyenda sobre la ciudad de Soria. Por lo tanto es una historia muy local, sobre un lugar específico. El autor mezcla la descripción con la narración (el relato), lo que ayuda a crear el ambiente de misterio y de terror. La descripción de los sonidos y algunas imágenes transmite sentimiento de miedo y duda al lector.
La mujer (representada por Beatriz), es vista como una mala persona, que engaña al hombre (Alonso) para lograr sus deseos y caprichos.
Glosario/vocabulario:
Acotar: 1. tr. Reservar el uso y aprovechamiento de un terreno manifestándolo por medio de cotos puestos en sus lindes, o de otra manera legal. 2. tr. Reservar, prohibir o limitar de otro modo. 3. tr. Elegir, aceptar, tomar por suyo.
Arrojado: 1. adj. Resuelto, osado, intrépido, imprudente, inconsiderado.
Breña: Tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza.
Bullicioso: 1. adj. Que causa bullicio (‖ ruido). 2. adj. Dicho de una persona: Inquieta, desasosegada, que no para, que se mueve mucho o con gran viveza.
Chirrido: 1. m. Voz o sonido agudo y desagradable de algunas aves u otros animales, como el grillo, la chicharra, etc. 2. m. Sonido agudo, continuado y desagradable.
Deudo: 1. m. y f. pariente (‖ ascendiente, descendiente o colateral de su familia).
Gozne: 1. m. Herraje articulado con que se fijan las hojas de las puertas y ventanas al quicial para que, al abrirlas o cerrarlas, giren sobre aquel.
Jinete: 1. m. Hombre diestro en la equitación. 2. m. Hombre que cabalga. 3. m. Caballo a propósito para ser montado a la jineta. 4. m. Caballo castizo y generoso.
Jirón: 1. m. Faja que se echaba en el ruedo del sayo o de la saya. 2. m. Pedazo desgarrado del vestido o de otra ropa. 3. m. Pendón o guion que remata en punta.
Llanura: 1. f. Campo o terreno igual y dilatado, sin altos ni bajos.
Ojiva: 1. f. Figura formada por dos arcos de círculo iguales, que se cortan en uno de sus extremos y volviendo la concavidad el uno al otro. 2. f. Parte delantera o superior del proyectil, cuyo corte longitudinal tiene la forma correspondiente a su propio nombre.
Tañer: 1. tr. Tocar un instrumento musical de percusión o de cuerda, en especial una campana. 2. tr. ant. Ejercer el sentido del tacto.
Ese cuento revela la habilidad del autor en mantener la atención del lector de inicio al fin de la narrativa. Usa elementos históricos, reales y elementos imaginarios/fantásticos. Los ruidos extraños descriptos, las imágenes de las ánimas, de los lobos crea la sensación de miedo y terror en el lector.
Beatriz es una mujer fría, que no demuestra cariño a su primo. No quería aceptar el regalo del chico, haciendo él insistir para que acepte. Tal vez ella haga eso por sentirse superior al primo. Por eso lo hace ir hasta el monte buscar la banda, para mostrar que tiene el dominio sobre Alonso. Esa actitud causa la muerte de los dos, Alonso por volver al monte y Beatriz por el susto y el pavor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario