miércoles, 13 de marzo de 2013

Ficha de Lectura - Vuelva usted mañana.


Título: Vuelva usted mañana.
Autor: Mariano José de Larra
Bibliografía: 
http://www.vicentellop.com/TEXTOS/larra/larracostumbres.pdf
http://elpais.com/diario/2009/02/10/opinion/1234220405_850215.html


Género textual: Artículo

Resumen: En este artículo  Larra critica la pereza de los españoles y señala el concepto que los extranjeros tenían en aquella época, de los españoles. El asunto es que un buen día llegó a casa del autor un francés con unas valiosas cartas de recomendación de su país, este hombre pretendía realizar unas gestiones previas a su inversión de capital en España. El francés, le contó a Larra sus planes y según él estaría listo todo en diez días, tras decir eso Larra se mofa de él y le dice que le invitará a comer el día que haya cumplido quince meses de su estancia en España. Lo que pasó es que el francés tenía programado el primer papeleo para un par de horas pero, le dicen que tardará tres días y a los tres días le respondieron: vuelva usted mañana  y al siguiente, y al siguiente y así se fueron más quince días pero, tuvo de repertirlo porque estaba equivocado. Al final, lo que él pensaba realizar y arreglar los papeleos en diez días con éxito, lo realizó en seis meses. Sin embargo, el francés llevó a su país una impresión que los españoles son perezosos.

Palabras-clave: Pereza, Larra, españoles, extranjero.

Ideas clave:

La ironía de Larra al criticar la pereza como pecado mortal o sea una crítica al cristianismo:
“Gran persona debió de ser el primero que llamó pecado mortal a la pereza; nosotros, que ya en uno de nuestros artículos anteriores estuvimos más serios de lo que nunca nos habíamos propuesto, no entraremos ahora en largas y profundas investigaciones acerca de la historia de este pecado, por más que conozcamos que hay pecados que pican en historia, y que la historia de los pecados sería un tanto cuanto divertida. Convengamos solamente en que esta institución ha cerrado y cerrará las puertas del cielo a más de un cristiano.”

La imagen equivocada de los españoles en el extranjero:
“(…)cuando se presentó en mi casa un extranjero de éstos que, en buena o en mala parte, han de tener siempre de nuestro país una idea exagerada e hiperbólica, de éstos que, o creen que los hombres aquí son todavía los espléndidos, francos, generosos y caballerescos seres de hace dos siglos, o que son aún las tribus nómadas del otro lado del Atlante: en el primer caso vienen imaginando que nuestro carácter se conserva tan intacto como nuestra ruina; en el segundo vienen temblando por esos caminos, y preguntan si son los ladrones que los han de despojar los individuos de algún cuerpo de guardia establecido precisamente para defenderlos de los azares de un camino, comunes a todos los países.”

La influencia de la pereza en la vida de Larra y por supuesto en la vida de los españoles:
“(…)te contaré cómo a mí mismo, que todo esto veo y conozco y callo mucho más, me ha sucedido muchas veces, llevado de esta influencia, hija del clima y de otras causas, perder de pereza más de una conquista amorosa: abandonar más de una pretensión empezada, y las esperanzas de más de un empleo, que me hubiera sido acaso, con más actividad, poco menos que asequible; renunciar, en fin, por pereza de hacer una visita justa o necesaria, a relaciones sociales que hubieran podido valerme de mucho en el transcurso de mi vida; te confesaré que no hay negocio que no pueda hacer hoy que no deje para mañana; te referiré que me levanto a las once, y duermo siesta; que paso haciendo el quinto pie de la mesa de un café, hablando o roncando, como buen español, las siete y las ocho horas seguidas; te añadiré que cuando cierran el café, me arrastro lentamente a mi tertulia diaria (porque de pereza no tengo más que
una), y un cigarrito tras otro me alcanzan clavado en un sitial, y bostezando sin cesar, las doce o la una de la madrugada; que muchas noches no ceno de pereza, y de pereza no me acuesto; en fin, lector de mi alma, te declararé que de tantas veces como estuve en esta vida desesperado, ninguna me ahorqué y siempre fue de pereza.”

Preguntas interrogantes a partir del texto:
¿Cuál la influencia de la pereza en la vida de las personas?
¿La burocracia es un problema solo en España?
¿En qué circunstancias la pereza es perjudicial para la vida?


Comparaciones entre el artículo de Larra y Fanny Rubio:

Fanny argumenta en su artículo que Larra es un periodista adelantado a su tiempo porque siempre luchó por una sociedad española con opinión independiente de los preceptos de la iglesia y por la participación de la misma en los asuntos políticos y sociales, pero, consciente de la necesidad de una reforma política.
Es visible en ambos textos la ironía de Larra, principalmente, en relación a la Iglesia,  lo que proporciona el diálogo con varias generaciones de lectores y por supuesto, con españoles que no están de acuerdo con la actitud del clero. Por eso, es considerado contemporáneo porque trataba de asuntos que hasta hoy son pertinentes en la sociedad española.
La Iglesia aún tiene una fuerte influencia en la sociedad española, pero, ya hay cambios perceptibles como por ejemplo: el matrimonio homosexual, legislación sobre el aborto, educación laica, ley de divorcio etc.
Larra sigue siendo contemporáneo exactamente porque instiga al lector a la acción de intentar cambiar la realidad y no solo protestar por lo que pasa, como por ejemplo: España pasa por una crisis, es un fato que ya está y nadie puede imaginar que podría ser de otro modo porque no resolvería nada, sino para saber identificar los errores para que no se repita mañana.


La influencia de la pereza en la vida de la gente.

En el artículo de Larra percibimos que la pereza es algo característico en el pueblo español y nos parece que para ellos es algo bueno pues, también son conocidos como un pueblo que aprovecha muchísimo su tiempo libre. En verdad, cuando un extranjero viaja a España, se asusta al saber que hay un horario exclusivo de ellos, es la famosa “siesta”.
Lo que pasa es que la pereza hace parte del ser humano y no es algo generalizado de una nación o sea generalizar que tal pueblo es trabajador y otro son perezosos es un error, pues, por ejemplo, en Brasil, piensan que solo en la región sur y sudeste la gente trabaja, que en el nordeste la gente son perezosos y viven con las becas sociales del gobierno, claro, que hay disparidades sociales visibles, en nordeste no hay incentivos de empleos, por eso, muchos marchan para otras zonas.
La gente actualmente, no le suele, sentir pereza porque viven en un mundo globalizado donde  “el tiempo es dinero” o sea, el sistema capitalista exige que las personas sean dinámicas en la vida profesional y social, además busquen tener más poder de adquisitivo.
En verdad, debemos saber en qué circunstancias podemos dejarnos llevar por la pereza, como por ejemplo: hay gente que no le gusta levantarse temprano y a veces o casi siempre llega atrasada al trabajo o a las clases pero esta actitud puede perjudicarla de cierta forma: perder el empleo o suspender en los estudios. Pero, si es un domingo de lluvia y no hay compromisos, no pasa nada quedarse en la cama todo el día con la pereza.
            En mi opinión, nuestro tiempo debe ser bien distribuido con los compromisos (trabajo y estudios), familia, amigos y claro, un tiempo para uno mismo en el que se incluye la pereza. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario