Ficha de Lectura
Obra: LARRA, Mariano José de. “Vuelva usted mañana”. El pobrecito hablador. Madrid. 1833.
Narrado en primera persona, el narrador hace parte del enredo porque participa de los hechos. El texto presenta elementos narrativos y descriptivos. Presenta personajes, sucesos de acciones y diálogos como parte de la narración. Presenta la descripción por ejemplo cuando habla de cómo los extranjeros ven a España, “los hombres aquí son todavía los espléndidos, francos, generosos y caballerescos seres de hace dos siglos…”.
Guión:
El narrador inicia el artículo hablando sobre el pecado de la pereza. Larra se coloca como narrador de la anécdota. El otro protagonista es el Monsieur Sans-délai, un francés que vino a España para tratar de negocios y visitar Madrid. El francés pretendía resolver sus asuntos en quince días, pero Larra le advierte que eso no será posible. En los episodios del artículo la pereza de un grupo de personajes no permite la realización de los planes de Monsieur Sans-délai. Esas personas no estaban muy ocupadas, solo no hacían las cosas por pereza. El francés termina dando la razón a Larra.
Palabras clave: Mariano José de Larra, Artículo de Costumbre, Literatura Española del siglo XIX.
Para Larra la pereza hace parte del carácter de los españoles y por eso es una causa del retraso del país. La característica común de casi todos los personajes (que representan una gran parte de la sociedad española) es la pereza. Y la pereza está presente también en las relaciones de Sans-délai con sus amigos que no responden a sus mensajes.
El escritor ya en aquella época pensaba, al contrario de la gente, que los extranjeros tenían derecho a trabajar en su país y poder vivir allá, porque eso podría contribuir para el crecimiento de España. Por lo tanto, estaba en contra de la xenofobia. Por eso su artículo puede ser considerado como una crítica a las costumbres de la época. Y me parece que por eso según Fanny Rubio, profesora de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid, Larra continúa a ser contemporáneo, porque los extranjeros aún tienen muchas dificultades para lograr el visto y vivir o trabajar en España.
Glosario/vocabulario:
Bachiller: 1. m. y f. Persona que ha cursado o está cursando los estudios de enseñanza secundaria. MORF. U. t. la forma en m. para designar el f. Pilar es bachiller. 2. m. y f. Persona instruida, experta. U. t. c. adj. U. t. en sent. despect. 3. m. y f. p. us. Persona que habla mucho e impertinentemente. U.
Carcajada: 1. f. Risa impetuosa y ruidosa.
Caudal: 1. adj. ant. principal (‖ que tiene el primer lugar en importancia). 2. m. Cantidad de agua que mana o corre. 3. m. Hacienda, bienes de cualquier especie, y más comúnmente dinero. 4. m. Abundancia de cosas que no sean dinero o hacienda. 5. m. ant. Capital o fondo.
Desechar: 1. tr. Excluir, reprobar. 2. tr. Menospreciar, desestimar, hacer poco caso y aprecio. 3. tr. Renunciar, no admitir algo. 4. tr. Expeler, arrojar.
Diligencia: f. Coche grande, dividido en dos o tres departamentos, arrastrado por caballerías y destinado al transporte de viajeros.
Inescrutable: 1. adj. Que no se puede saber ni averiguar.
Seso: 1. m. cerebro (‖ centro nervioso del encéfalo). 2. m. Prudencia, madurez. 3. m. ant. Facultad sensitiva del alma. 4. m. ant. Significación de las palabras y conjuntos de ellas. 5. m. ant. Dictamen, opinión.
El artículo de Larra critica la sociedad de la época, pero para la profesora Rubio la discusión del autor aún tiene sentido. La obra de Larra es una protesta social pues trata del “patriotismo” y la pereza (que parece que hoy continúa en los responsables por la legalización de extranjeros y hacen ser una burocracia alguien logar un visto) como algo que los españoles son adictos.
Rubio dice que Larra mezcla “la prensa de humor con la más grave”, se puede percibir eso en ese artículo, una fusión del humor con la crítica, con un tema serio. Una sátira de costumbres. La profesora Fanny Rubio afirma que Larra no se queda haciendo solo la descripción sino que “con conciencia, siempre, de que es posible incorporar lo que nos falta.”. Él no solo observa, también se coloca en la narrativa exponiendo sus experiencias en lo que escribe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario