viernes, 15 de marzo de 2013

Ficha de Lectura - Vuelva usted mañana.


Título: Vuelva usted mañana.
Autor: Mariano José de Larra
Palabras clave: vuelve usted mañana, Larra, pereza, extranjero

El cuento es narrado por un narrador personaje, ese narrador en la primera parte del cuento hace una reflexión sobre la pereza y el orgullo. Después tenemos un diálogo donde los principales personajes están presentes y en el final el autor hace una conclusión y habla con el lector.
El texto cuenta la historia de un francés llamado Monsieur Sans-Délai que ven a casa del autor para quedar solamente quince días y en eses días él creía que  resolvería todos sus problemas, pero el anfitrión le dice que estaba equivocado , porque sabía que las personas eran perezosas. Todas las veces que Sans-Délai depende de alguna persona para hacer un trabajo para él, acaba siempre escuchando la misma respuesta “vuelva usted mañana. Eso ocurre muchas veces, entonces cuando logra hacer las cosas que quería vuelve a su país, o que en su mentalidad terminaría en quince días se terminó en 6 meses,
Larra hace acá una crítica bien humorada sobre la pereza en la sociedad española, pero eso también está presente en otras culturas, como la pereza es algo universal, muchas personas se identifican con lo cuento. Él también aborda la cuestión del extranjero, que deja su país e adopta otro y que empieza a tener las mismas costumbres de su nuevo país y también del extranjero que vuelve a su país y entonces percibe como su país es “mejor”.
El texto de Larra permanece actual, porque habla de temas universales, como la pereza y el orgullo y porque trata de cuestiones importantes  como las costumbres y la cuestión del extranjero. En el artículo Contemporaneidad de Larra, Fanny Rubio, afirma eso que hablé, que Larra continua actual, porque fue un escritor moderno para su época y que con su ironía ha denunciado y mostrado los problemas de la sociedad y del hombre, haciendo críticas y presentando su opinión sobre esos temas.

Ficha de lectura, Vuelva usted mañana


LARRA, Mariano José de. Vuelva usted mañana. Madrid, 1833.

Palabras clave: Españoles, pereza, Sans-délai, Vuelva usted mañana

El texto se trata de una narración, con elementos descriptivos en que el narrador es también personaje. El narrador empieza el cuento con una reflexión sobre la pereza, lo que señala el carácter deductivo del texto, que parte de un tema general y llega  a lo particular.
El francés Monsieur Sans-délai, fue a España con la finalidad de resolver algunos asuntos de familia, asegurando a su anfitrión que no pretendía se quedar por mucho tiempo en Madrid, a pesar de todo lo que tenía que hacer. Fígaro – el narrador-persojane, que estaba acogiendo el extranjero - se asombró con la ingenuidad de Sans-délai, y le aseguró que no  llevaría quince días en Madrid, sino que quince meses, puesto que los españoles son perezosos.
Al largo del texto, en todo sitio que Sans-délai iba, alguien le decía “Vuelva usted mañana”. Siempre tenía un motivo, una disculpa para no atenderle, y así se pasó seis meses, sin Mnonsieur lograr concluir sus proyectos, todo a causa de la pereza, razón para tantos “Vuelva usted mañana’’.
Larra retrata el carácter perezoso de los españoles de forma satírica. Esa característica, junto con la burocracia lenta  es motivo de retraso en el país. La profesora Fanny Rubio, en su artículo Contemporaneidad de Larra, dice sobre el carácter jocoso en sus obras pero con tono irónico, de crítica, lo que es afirmado en el cuento. Percibimos que la contemporaneidad de Larra ocurre porque el trató de asuntos que hasta hoy son contemporáneos, que hasta hoy se repiten. 

Ficha de lectura de El monte de las ánimas de G A Bécquer


Título de La obra: El monte de las ánimas
Autor: Gustavo Adolfo Bécquer
La estructura: El cuento es divido en 4 partes, la primera parte Alonso  narra a su prima Beatriz la leyenda del  Monte, en la segunda parte  Alonso y Beatriz conversan y Alonso le da un regalo y Beatriz también quiere hacer lo mismo, pero pide a Alonso que lo busque en el Monte, en la tercera parte tenemos la descripción de los pesadillos  de Beatriz e la confirmación de las muertes e en la última parte tenemos la historia del cazador.
Los personajes:
 Principales: Beatriz y Alonso
Secundarios:  Familiares , las viejas y el cazador
Resumen:
En el día de todos los santos, Alonso está cabalgando con Beatriz y narra a su prima la leyenda del Monte de las Ánimas a su prima Beatriz. Él cuenta a ella que  en el Monte ha ocurrido una batalla, muchas personas fueran muertas y por eso los lobos han aparecido, para comer los cuerpos, según la leyenda las  ánimas y los lobos permanecen en el Monte. Cuando vuelven a casa cenan y Beatriz pide Alonso que busque su  banda azul que ella había dejado en el monte.  Él va al  Monte y Beatriz queda esperando, pero ella empieza  a tener pesadillas. Cuando los servidores llegan para hablar a Beatriz que Alonso murió,  ella también está muerta.
Análisis:
Lo proceso narrativo utilizado en el texto es mucho detallado, el autor hace uso de Hipérboles y Metáforas, también es utilizado muchos sustantivos y adjetivos, eso hace con que la descripción del monte y del clímax de la historia ganen mayor veracidad.
La temática del mágico, del desconocido, del terror, hace con que quedemos maravillados, porque la historia prende el lector, no paramos de leer hasta que conozcamos el final.
O uso de una leyenda es importante porque, es una manera de repensar el folclore, recordando del pasado y das tradiciones.

Los problemas de mi ciudad


Mi ciudad está ubicada al sur de Curitiba, su nombre es Rio Negro. Es una ciudad pequeña pero tiene graves problemas, los principales son en el trasporte público y en el sistema de salud. En mi ciudad tenemos pocos autobuses y los que tenemos son muy viejos, no existe una estación central, no podemos hacer conexiones, el precio del billete es muy caro y los horarios del autobús son los peores.
           Cuanto el sistema de salud, tenemos solamente un hospital público con pocos médicos y el hospital no es bien equipado, eso hace con que en los casos graves de salud los enfermos tengan que ser transferidos para otras ciudades, pero tenemos pocas ambulancias.
          La población necesita que el gobierno haga algo, pero hasta ahora pocas cosas están siendo hechas. Entonces los habitantes de la ciudad tienen hecho donaciones para el hospital y cuanto al trasporte público, los habitantes aceptan la situación.

El Monte de las Ánimas



Ficha de lectura de EL MONTE DE LAS ÁNIMAS de Gustavo Adolfo Bécquer.           
BECQUER, Gustavo Adolfo. “El monte de las ánimas”. El Contemporáneo. Madrid. 1861.

Tipo de escrito: Narración, Género: Cuento
Palabras Clave: Muerte, Misterio, Construcción del suspense


RESUMEN
El cuento se inicia con el diálogo entre los primos Alonso y Beatriz. Él reúne a los cazadores que buscaban a los lobos en el Monte de las Ánimas para volver a la ciudad de Soria antes del anochecer. Alonso explica que es noche de todos os santos y, así que sonar la campana, el monte se llenará de ánimas. Beatriz no cree en su primo, así que él empieza a narrar la leyenda:
En el monte se ve el convento de los templarios, a quien, tras la conquista de Soria, el rey trajo para defesa de la ciudad. Entre los hidalgos y los templarios surgió una enemistad que se volvió en odio profundo. Estos cazaban todo lo que había en el monte, y los otros trataban de estorbarlos.  Cuando por fin hubo una guerra entre ellos, las muertes por partes de los dos lados fueron grandes y amigos y enemigos fueran enterrados lado a lado. Desde entonces, dicen que en la noche de los difuntos, las ánimas de los muertos salen de sus túmulos y toman el monte al anochecer.
Transcurrida la leyenda, Alonso le dice a su prima que luego van a separarse, quizá no volverán a verse, y le regala  un joyel para que ella no se olvide de él. Después de insistir, Beatriz lo acepta, pero en un gesto disimuladamente le dice que perdió su banda en el monte, justo lo que iba a  regalarle a cambio.
Alonso vuelve al monte. Pasan las horas, él no regresa y Beatriz pasa a oír sonidos raros en su casa y en el pueblo que la aterrorizan noche adentro. Cuando despierta, descubre a su banda azul ensangrentada sobre el reclinatorio, justo la que Alonso fue a buscar.
 Cuando llegan los servidores a dar la noticia de que Alonso murió devorado por los lobos, encuentran a Beatriz “muerta de horror”.



¿Cómo Bécquer construye el misterio?

El cuento cumple con la ordenación clásica de presentación de la acción, desarrollo y deslace. En él, el uso del dialogo directo cumple la función de introducir el carácter de los personajes: Alonso, un cazador valiente y hombre fiel, dispuesto a enfrentar sus miedos para rescatar la banda de su prima;  y Beatriz, una mujer orgullosa y fría a quien los caprichos lleva a la muerte de su primo.
En el cuento, la construcción del misterio está en la mezcla de elementos narrativos y descriptivos en los momentos de suspense.
Tras Alonso regalar su joya a Beatriz, en silencio es llenado con los sonidos del pueblo “[…]la cascada voz de las viejas que hablan de brujas y de tragos, y el zuñido del aire que hacía crujir los vidrios de las ojivas, y el triste y monótono doblar de las campanas.” El autor haz uso de los elementos para aproximarnos de lo sucedido.
En otro momento, durante la noche, mientras Beatriz intenta dormir, el autor vuelve a echar mano de la descripción. Se oye los ladridos de los perros distantes, voces, pasos, suspiros ahogados y respiraciones que “[…] anuncian la presencia de algo que no se ve, y que no obstante se nota su aproximación en la oscuridad.”
De esta forma, Bécquer acumula sonidos que producen una imagen sensorial, a cual solamente cesa con la muerta de los personajes principales.
Animales desechables

En la ciudad de Curitiba hay un gran problema que muchas veces me parece que está muy lejos de lograrse una solución: el abandono de perros y gatos en las calles. Esa población de animales se duplica a cada día, actualmente hay cerca de 15 mil perros viviendo en las calles de toda la ciudad. Muchas asociaciones recogen esos animales, pero sus locales ya están llenos y no hay espacio para más perros.
Hay muchos perros viviendo en los “terminales”/estaciones de autobús, donde consiguen comida y agua de las personas que pasan por allá, por eso es un lugar más seguro que las calles. Pero la semana pasada ocurrió un accidente, un conductor que estaba manejando un autobús atropelló a cuatro perros y dos murieron. El 2 de marzo de 2013 hubo una protesta pública en el “terminal” donde ocurrió el accidente.
Todo eso podría ser evitado si las personas tuviesen la conciencia que cuando tenemos animales domésticos ellos son nuestra responsabilidad para toda su vida. La gente compra animales y cuando ellos crecen mucho o les dan mucho trabajo los abandonan en cualquier lugar, como si fueran una basura desechable. Otro problema es que las personas podrían adoptar a los perros que viven en los abrigos, pero prefieren comprar los de “raza”, que muchas veces vienen de perreras clandestinas. Hay también que hacer castración de esos animales, para evitar que la población continúe duplicándose y que ese procedimiento sea ofrecido gratis a personas de renta baja. Falta un trabajo del Ayuntamiento junto a la población, de conciencia, para que los abandonos acaben, para que los animales dejen de ser desechables y sean tratados como seres vivos pues todo tipo de existencia merece respeto.
Ficha de Lectura
Obra: LARRA, Mariano José de. “Vuelva usted mañana”. El pobrecito hablador. Madrid. 1833.

Narrado en primera persona, el narrador hace parte del enredo porque participa de los hechos. El texto presenta elementos narrativos y descriptivos. Presenta personajes, sucesos de acciones y diálogos como parte de la narración. Presenta la descripción por ejemplo cuando habla de cómo los extranjeros ven a España, “los hombres aquí son todavía los espléndidos, francos, generosos y caballerescos seres de hace dos siglos…”.

Guión:
El narrador inicia el artículo hablando sobre el pecado de la pereza. Larra se coloca como narrador de la anécdota. El otro protagonista es el Monsieur Sans-délai, un francés que vino a España para tratar de negocios y visitar Madrid. El francés pretendía resolver sus asuntos en quince días, pero Larra le advierte que eso no será posible. En los episodios del artículo la pereza de un grupo de personajes no permite la realización de los planes de Monsieur Sans-délai. Esas personas no estaban muy ocupadas, solo no hacían las cosas por pereza. El francés termina dando la razón a Larra.
Palabras clave: Mariano José de Larra, Artículo de Costumbre, Literatura Española del siglo XIX.

Para Larra la pereza hace parte del carácter de los españoles y por eso es una causa del retraso del país. La característica común de casi todos los personajes (que representan una gran parte de la sociedad española) es la pereza. Y la pereza está presente también en las relaciones de Sans-délai con sus amigos que no responden a sus mensajes.
El escritor ya en aquella época pensaba, al contrario de la gente, que los extranjeros tenían derecho a trabajar en su país y poder vivir allá, porque eso podría contribuir para el crecimiento de España. Por lo tanto, estaba en contra de la xenofobia. Por eso su artículo puede ser considerado como una crítica a las costumbres de la época. Y me parece que por eso según Fanny Rubio, profesora de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid, Larra continúa a ser contemporáneo, porque los extranjeros aún tienen muchas dificultades para lograr el visto y vivir o trabajar en España.

Glosario/vocabulario:
Bachiller: 1. m. y f. Persona que ha cursado o está cursando los estudios de enseñanza secundaria. MORF. U. t. la forma en m. para designar el f. Pilar es bachiller. 2. m. y f. Persona instruida, experta. U. t. c. adj. U. t. en sent. despect. 3. m. y f. p. us. Persona que habla mucho e impertinentemente. U.
Carcajada: 1. f. Risa impetuosa y ruidosa.
Caudal: 1. adj. ant. principal (‖ que tiene el primer lugar en importancia). 2. m. Cantidad de agua que mana o corre. 3. m. Hacienda, bienes de cualquier especie, y más comúnmente dinero. 4. m. Abundancia de cosas que no sean dinero o hacienda. 5. m. ant. Capital o fondo.
Desechar: 1. tr. Excluir, reprobar. 2. tr. Menospreciar, desestimar, hacer poco caso y aprecio. 3. tr. Renunciar, no admitir algo. 4. tr. Expeler, arrojar.
Diligencia: f. Coche grande, dividido en dos o tres departamentos, arrastrado por caballerías y destinado al transporte de viajeros.
Inescrutable: 1. adj. Que no se puede saber ni averiguar.
Seso: 1. m. cerebro (‖ centro nervioso del encéfalo). 2. m. Prudencia, madurez. 3. m. ant. Facultad sensitiva del alma. 4. m. ant. Significación de las palabras y conjuntos de ellas. 5. m. ant. Dictamen, opinión.

El artículo de Larra critica la sociedad de la época, pero para la profesora Rubio la discusión del autor aún tiene sentido. La obra de Larra es una protesta social pues trata del “patriotismo” y la pereza (que parece que hoy continúa en los responsables por la legalización de extranjeros y hacen ser una burocracia alguien logar un visto) como algo que los españoles son adictos.
Rubio dice que Larra mezcla “la prensa de humor con la más grave”, se puede percibir eso en ese artículo, una fusión del humor con la crítica, con un tema serio. Una sátira de costumbres. La profesora Fanny Rubio afirma que Larra no se queda haciendo solo la descripción sino que “con conciencia, siempre, de que es posible incorporar lo que nos falta.”. Él no solo observa, también se coloca en la narrativa exponiendo sus experiencias en lo que escribe.
Ficha de Lectura.
Obra: BECQUER, Gustavo Adolfo. “El monte de las ánimas”. El Contemporáneo. Madrid. 1861.

Es un cuento, del género textual narración porque esta leyenda presenta personajes, diálogos en estilo directo, acciones e historias contadas por Alonso, coordenadas espacio/temporales. Hay un narrador en tercera persona. Pero es un texto mixto pues presenta elementos descriptivos también. El narrador describe las expresiones físicas de Beatriz, por ejemplo: “hizo un gesto de fría indiferencia”, habla del “acento helado” con que ella pronuncia algunas palabras, como ella muerde los labios, de “una infantil expresión de sentimiento”. También habla de la ropa de Beatriz, de los “pliegues de su ancha manga de terciopelo bordado de oro.”. El personaje Alonso habla que su prima Beatriz tiene una “oscura cabellera”, por lo tanto un riesgo físico de la chica es descripto. El narrador también describe las expresiones de Alonso: “una indescriptible expresión de temor y esperanza.”, “con voz entrecortada y sorda”

Guión:
El cuento es narrado en tercera persona. En la ciudad de Soria, 1 de noviembre, los primos Beatriz y Alonso caminan con sus caballos mientras hablan sobre un misterioso monte, el monte de las ánimas, y la historia que esconde aquél lugar. Alonso cuenta una leyenda a su prima. Ese monte pertenecía a los Templarios, que eran guerreros también. Se inicia una lucha entre los árabes y los templarios hasta que el rey finalizó la batalla; entonces el monte fue abandonado. Cuando llega la noche de los muertos, las ánimas salen junto con todos los animales. Alonso quería regalar una joya a Beatriz que le contestó que no podía aceptar un regalo suyo, pero después acepta. Ella decide regalar su primo con una banda azul, pero la perdió en el monte. Alonso sale buscarla, pero no vuelve jamás. Beatriz al despertarse aldía siguiente encuentra la banda llena de sangre y de susto se muere.
Palabras clave: Literatura Española, Cuento, Suspense, Terror, Gustavo Bécquer.

El cuento habla de una leyenda sobre la ciudad de Soria. Por lo tanto es una historia muy local, sobre un lugar específico. El autor mezcla la descripción con la narración (el relato), lo que ayuda a crear el ambiente de misterio y de terror. La descripción de los sonidos y algunas imágenes transmite sentimiento de miedo y duda al lector.
La mujer (representada por Beatriz), es vista como una mala persona, que engaña al hombre (Alonso) para lograr sus deseos y caprichos.

Glosario/vocabulario:
Acotar: 1. tr. Reservar el uso y aprovechamiento de un terreno manifestándolo por medio de cotos puestos en sus lindes, o de otra manera legal. 2. tr. Reservar, prohibir o limitar de otro modo. 3. tr. Elegir, aceptar, tomar por suyo.
Arrojado: 1. adj. Resuelto, osado, intrépido, imprudente, inconsiderado.
Breña: Tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza.
Bullicioso: 1. adj. Que causa bullicio (‖ ruido). 2. adj. Dicho de una persona: Inquieta, desasosegada, que no para, que se mueve mucho o con gran viveza.
Chirrido: 1. m. Voz o sonido agudo y desagradable de algunas aves u otros animales, como el grillo, la chicharra, etc. 2. m. Sonido agudo, continuado y desagradable.
Deudo: 1. m. y f. pariente (‖ ascendiente, descendiente o colateral de su familia).
Gozne: 1. m. Herraje articulado con que se fijan las hojas de las puertas y ventanas al quicial para que, al abrirlas o cerrarlas, giren sobre aquel.
Jinete: 1. m. Hombre diestro en la equitación. 2. m. Hombre que cabalga. 3. m. Caballo a propósito para ser montado a la jineta. 4. m. Caballo castizo y generoso.
Jirón: 1. m. Faja que se echaba en el ruedo del sayo o de la saya. 2. m. Pedazo desgarrado del vestido o de otra ropa. 3. m. Pendón o guion que remata en punta.
Llanura: 1. f. Campo o terreno igual y dilatado, sin altos ni bajos.
Ojiva: 1. f. Figura formada por dos arcos de círculo iguales, que se cortan en uno de sus extremos y volviendo la concavidad el uno al otro. 2. f. Parte delantera o superior del proyectil, cuyo corte longitudinal tiene la forma correspondiente a su propio nombre.
Tañer: 1. tr. Tocar un instrumento musical de percusión o de cuerda, en especial una campana. 2. tr. ant. Ejercer el sentido del tacto.

Ese cuento revela la habilidad del autor en mantener la atención del lector de inicio al fin de la narrativa. Usa elementos históricos, reales y elementos imaginarios/fantásticos. Los ruidos extraños descriptos, las imágenes de las ánimas, de los lobos crea la sensación de miedo y terror en el lector.
Beatriz es una mujer fría, que no demuestra cariño a su primo. No quería aceptar el regalo del chico, haciendo él insistir para que acepte. Tal vez ella haga eso por sentirse superior al primo. Por eso lo hace ir hasta el monte buscar la banda, para mostrar que tiene el dominio sobre Alonso. Esa actitud causa la muerte de los dos, Alonso por volver al monte y Beatriz por el susto y el pavor.

jueves, 14 de marzo de 2013

Descripción de Frida Kahlo



Es una mujer que tiene un rostro muy expresivo. En la foto está seria, grave en el semblante.                                                                                       
Sus cejas son gruesas y largas, su piel es amarilla, los ojos y pelo negros. El pelo está preso y lleva una flor a lo alto, su boca tiene batón rojo, lo que realza su bigote. 

El transporte público de Curitiba


Curitiba es una buena ciudad para vivir. Acá en la mayor parte del año el clima es agradable, la ciudad es bonita y organizada se comparar a otras de Brasil, las personas suelen ser un poco más retraídas, lo que para mí no es un problema.
Pero, por supuesto hay muchos problemas como en toda ciudad. Y uno de ellos, es el transporte público. El precio del billete es muy caro, puesto que son pocos buses para mucha gente, estos no están en buenas condiciones, el horario ni siempre es cumplido, no ha comodidad, no hay respecto por las personas que dependen del transporte público para locomoción, y una infinidad de otros problemas.
Además, Curitiba es considerada como una ’’ciudad ejemplo’’ cuando se trata de transporte público, lo que nos hace pensar en la gravedad de la situación.
Desgraciadamente, quien hace uso del autobús en la ciudad son las clases menos prestigiadas, que tienen menos voz. Ninguna persona con mejores condiciones, un político, por ejemplo, va en autobús. Así es más fácil olvidar el problema.
A menudo la población, especialmente los estudiantes, los jóvenes, hacen huelga, y muchas veces es cuando el precio del billete va subir. Pero casi nunca, las autoridades dan una respuesta frente a eso. Lo peor, es que mientras unos hacen protestos, otros les juzgan como rebeldes y buena parte, o se queda conformada, apática, o ni siquiera tiene conciencia de la gravedad de la situación.   

El Monte de las Ánimas, de Gustavo Adolfo Bécquer


Es día de Todos los Santos, Alonso mientras cabalga, narra la historia del Monte de las Ánimas a su prima Beatriz.
Según él, en el monte hubo una sangrienta batalla entre los templarios y los nobles de Castilla. La lucha resultó en muchos cadáveres en el monte y en un banquete para los lobos. Frente a tanta desgracia, el monte fue abandonado y desde entonces, según la leyenda, mientras las ánimas corren por el campo y los lobos aúllan.
Después de oír la historia, la prima pide que Alonso busque la banda azul que ella había dejado en el monte. Alonso a pesar del miedo que sentía, fue en búsqueda de la banda. Beatriz estaba orgullosa de sí misma por haber logrado con que él se fuera al monte.
En este momento empieza el misterio del cuento. Bécquer describe la noche de Beatriz que espera a su primo, que tarda en llegar del campo. Beatriz está en estado de somnolencia, cree oír su nombre: “Beatriz oyó entre sueños las vibraciones de las campanas, lentas, sordas, tristísimas, y entreabrió los ojos. Creía haber oído, a par de ellas, pronunciar su nombre; pero lejos, muy lejos, y por una voz ahogada y doliente. El viento gemía en los vidrios de la ventana”. Es como si tuviera en una pesadilla.
Las descripciones detalladas ilustran la escena de misterio y expectativa “… su corazón latía cada vez con más violencia, las puestas de alerce del oratoria habían crujido sobre sus goznes con un chirrido agudo, prolongado y estridente.” En la descripción de la escena, podemos sentir la angustia de la personaje que no logra dormir y escucha ruidos por la casa “Ya no era una ilusión: las colgaduras de brocado de la puerta había rozado al separarse, y unas pisadas lentas sonaban sobre la alfombra; el rumos de aquellas pisadas era sordo, casi imperceptible, pero continuado, y a su compás se oía crujir una cosa como madera o hueso. Y se acercaban, se acercaban, y se movió el reclinatorio que estaba a la orilla de su lecho. Beatriz lanzó un grito agudo, y rebujándose en la ropa que la cubría escondió la cabeza y contuvo el aliento.”
Es como si leyendo, estuviéramos en una película de terror. Está oscuro, no se puede ver nada, eso aumenta la incertidumbre do que está ocurriendo: “eco de pasos que van y vienen, crujir de ropas que se arrastran, suspiros que se ahogan, respiraciones fatigosas que casi se sienten, estremecimientos involuntarios que anuncian la presencia de algo que no se ve, y que no obstante se nota su aproximación en la oscuridad.”
Creo que todo el misterio de la obra, se construye por las descripciones detalladas que genera la aflicción. La sensación es que va ocurrir algo súbitamente, no hay seguridad, lo que provoca tensión y expectativa, miedo y misterio en la obra. 




Dime cuáles son para ti las 10 palabras más bellas                                                                   

                                                                                    de la lengua castellana                                                

                                                                                                y te diré quién eres


Nicanor Parra


¿Y cuáles son las vuestras?

miércoles, 13 de marzo de 2013

    Ficha de lectura    Mariano Jose de Lara ( 1809-1837)
    Texto: Un articulo: Vuelva ustede mañana. In : Antologia de la literatura española hasta el siglo XXI.                                                                                                   Sociedad General Española de Librería, S. A..pag (224-230)  
    Es un texto narrativo con elementos descriptivos y argumentativos.
    El texto presenta, con mucho humor, algunos rasgos del pueblo español. Un francés tiene la intención de hacer una inversión en España. Él no conoce España muy bien y tiene una mala idea de como funcionan las cosas en este país. El texto narra las aventuras y descubiertas de este estranjero.
    El texto es muy interesante pues trata estriotipos culturales. Una de las ideas claves del texto es el desconocimiento mutuo entre los dos pueblos. Otra es mostrar algunos rasgos del pueblo español que son rasgos de casi todos los pueblos latinos. O, quizá, de todos los pueblos del mundo. Además muestra como la pereza y el orgullo pueden ser prejudiciales para las personas y para un pueblo.
    "La pereza es la verdadera intriga; os juro que no hay otra; ésa es la gran causa oculta: es mas fácilnegar las cosas que enterarse de ellas". (228)
    "Aquí tenemos el loco orgullo de no saber nada, de quererlo advinar todo y no reconocer maestros."(229)
    " Tal es el orgullo del hombre, que más quiere declarar en voz alta que las cosas son incomprensibles cuando no las comprende él, que confesar que el ignorarlas puede depender de su torpeza". (225)
    La pereza y el orgullo son rasgos de toda la humanidad y no sólo de los españoles. El mutuo desconocimiento entre pueblos es causa de muchos prejuicios. Conocer otro país profundamente no es tarea fácil. Conocer bien nuestra propia tierra. Imagine entonces una otra cultura. La gente prefiere no conocer pues es más fácil quedarse con los esteriotipos. El camino más fácil es siempre una tentación. Todo lo que exige esfuerzo, empeño y método es casi siempre rechazado por la mayoria.
Descripción de Rigoberta Menchú
Es una mujer que tiene evidentes rasgos indígenas en su constituición física . Su rostro es ancho, así como su mentón, ya que es más gordita. Es morena y tiene los ojos y el pelo pequeños y negros. Lleva una ropa muy reprsentativa de su cultura y un turbante de muchos colores. Su boca es pequeña, pero sus dientes son muy blanquitos. Su cuello es corto, la nariz chata y las orejas son grandes con pendientes. Parece tener unos cincuenta años y ser una mujer determinada y fuerte, ya que recebió el Premio Nobel de la Paz en 1992 por su lucha en favor de los derechos humanos y de su pueblo.
  Larra y nuestro tiempo 
  Comparando el texto de Larra con el de la profesora Fanny Rubio se pone en evidencia la contemporaneidad de Larra. La história se repite constantemente. Los problemas sociales y políticos no tienen una solución definitiva. Siempre están ocurriendo crisis en la historia de los pueblos y del mundo. Otra cosa que no cambia mucho son los seres humanos que tienen que luchar contra si mismos. Luchar contra la pereza, la lujuria, el orgullo etc..Pensar sobre los siete pecados capitales ayuda a entender muchas cosas sobre los hombres. Estos acompanan la humanidad desde siempre y no fueron aún vencidos ni el niminados.
    Larra es actual pues escribe haciendo una crítica constructiva de los problemas. Lo hace con humor y profundidad. Este tal vez sea su secreto: Hablar de cosas serias con humor. Hace un humor serio.
     En los días actuales España está de nuevo en crisis. Está en crisis Italia, Grecia, Oriente médio, EEUU, Japón etc. El mundo y el hombre de nuevo en crisis. Llega a aburrir toda esta história de crisis. Aburre porque es repetitivo y monótono.
     El desempleo que España y otros países enfrentan no es culpa de los españoles y sí del capitalismo internacional y de las políticas neoliberales que sólo piensan en los mercados y se olvidan de los seres humanos. Los jóvenes son los mas afectados pues tienen una vida entera por delante. Es triste pues jamás en  la historia de España la población tuvo tanto estudio. Nuevamente un futuro incerto.
    Pero no se puede acomodar. En ese sentido el modelo de crítica hecho por Larra es un ejemplo para los jovenes españoles de los tiempos actuales. Es necesario mirarse sin miedo. Muchos no soportan mirar su propio rostro. Muchos no tienen coraje de enfrentarse. El suicidio es siempre una salida posible y de hecho.Larra se suicidó a los veintiocho años. En los momentos de crisis no son pocos los que ponen fin a sus vidas. Pero, por suerte, existen otras salidas. Una de ellas es la revolución contra la artrosis mental que nos rodea (Palabras de la profesora Fanny Rubio). Usar la crisis como un tranpolín para una nueva forma de enfrentar la realidad.
    Gula, un eterno problema.
    La constituición de las cocinas es uno de los rasgos que diferencia los hombres de los animales. Un perro o un cerdo no cocinan. Digo cocinas pues cada familia, ciudad, región o tiempo histórico tienen cocinas distintas.Nosotros, humanos, somos capaces de cocinar. Aprendemos con el paso del tiempo los secretos de la cocción de los alimentos que comúnmente consumimos.
    El problema es que en nuestro tiempo las personas estan comiendo demasiado mal. Basta ver la cantidad de personas obesas que caminan por las calles. Hay una epidemia de obesidad en casi todo el mundo.
    La gula siempre fue un problema para la humanidad. Pero en nuestros dias hay una oferta exagerada de alimentos poco sanos. La industria alimenticia es conciente de la gula y de la debilidad humana. Una reacción es necesaria.
 No, no vamos a morir por la boca. Qué la alimentación sea algo vivificante.                                                                                 Una medida para tener una dieta sana es aprender a cocinar. Para ello es preciso disposición y creatividad. Es preciso ser humano pues la cocina es, también, una arte. Es una dimensión en que arte y necesidad caminan juntas. Los animales no tienen noción de lo que es el arte o la arte. Los cerdos no saben lo que es la gastronomia.
    Hacer platos rápidos y saludables es una forma de empezar.No somos animales ni tampoco hijos de Dios. Somos un misterio que tiene algun dominio sobre el fuego y algún control sobre la naturaleza.
    La cocina es una conquista de la humanidad. Es una prueba de respeto que el hombre tiene para si mismo.
     Al final somos los responsables por lo que ingerimos. Somos, en parte, lo que comemos y nadie está obligado a comer alimentos poco sanos. Tener una conciencia alimentaria desarrollada es una necesidad para una vida más plena.

Ficha de Lectura - El Monte de las Ánimas.


Ficha de Lectura

Título: El Monte de las Ánimas
Autor: Gustavo Adolfo Bécquer
Bibliografía: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/becquer/rimyley/montede.htm

Género textual: Cuento

Resumen: En este cuento se relata una leyenda que el protagonista recuerda en el día de los muertos y cuenta a su prima por quién está enamorado, cuando ellos están en el Monte de las Ánimas, mientras, su primo hablaba la leyenda Beatriz pierde su banda azul.
La leyenda es que el monte que llaman el Monte las Ánimas pertenecía a los Templarios que eran hombres guerreros y religiosos. Un día, un grupo de hombres de Soria, fueron al monte a cazar, pero, los templarios se resistieron a que los sorianos pasasen por sus territorios, y ocurrió una batalla campal que acabó con varios muertos, todos enterrados juntos: amigos y enemigos.
Desde entonces se dice que los espíritus de los hombres allí muertos aparecen por el monte y se acercan al templo para hacer sonar sus campanas la noche de Todos los Santos.
Después de la vuelta del Monte, Alonso y Beatriz decidieron que para despedirse tenían que regalarse algo. El objeto que Beatriz quiere dar al primo, es la banda azul que perdió en el Monte de las Ánimas. Ella le insiste a su primo que fuese a encontrar el pañuelo azul aunque, él no quería porque estaba con miedo.
Alonso intenta explicar a su prima los peligros del camino hasta el Monte de las Ánimas principalmente en la noche de Todos los Santos, mientras, se lo explicaba,  su prima sonreía con tono de ironía y exclamó a su primo que  sería locura irse al Monte en el aquel momento.
Para probar que era valiente y sobretodo queriendo conquistarla, Alonso se marcha hasta el Monte en la noche de los difuntos para buscar su regalo (el pañuelo de su prima).
Beatriz toda orgullosa por hacer que su primo se vaya hasta el Monte por su causa, se va a dormir. Las horas pasan y Alonso no regresa del Monte y la chica empieza a inquietarse y a oír ruidos.
Después de una noche de insomnio Beatriz  despierta por la mañana empezando a reírse de su miedo, al final,  encuentra su pañuelo ensangrentado y le dan la noticia que su primo ha muerto, devorado por los lobos. Beatriz se queda muy nerviosa y desesperada.
El cuento termina diciendo que tiempos después, algún cazador en esa misma noche, ha visto una mujer corriendo alrededor de la tumba de su primo arrojando gritos de horror.

Palabras-claves: Leyenda, Monte de las Ánimas, día de los difuntos, miedo.

Ideas Claves:
La tradición de los cuentos de horror en el día de los muertos:
“Las dueñas referían, a propósito de la noche de difuntos, cuentos tenebrosos en que los espectros y los aparecidos representaban el principal papel; y las campanas de las iglesias de Soria doblaban a lo lejos con un tañido monótono y triste.”

La tradición de regalos y ceremonias en el día de los difuntos:
     -Lo sé prima; pero hoy se celebran Todos los Santos, y el tuyo ante todos; hoy es día de ceremonias y presentes. ¿Quieres aceptar el mío?

Imagen de la mujer en el cuento: desdeñosa, diabólica, irónica, fría, manipuladora.
“Beatriz hizo un gesto de fría indiferencia; todo un carácter de mujer se reveló en aquella desdeñosa contracción de sus delgados labios.”
“Y antes de que concluya el día de Todos los Santos, en que así como el tuyo se celebra el mío, y puedes, sin atar tu voluntad, dejarme un recuerdo, ¿no lo harás? -dijo él clavando una mirada en la de su prima, que brilló como un relámpago, iluminada por un pensamiento diabólico.”
“Mientras el joven hablaba, una sonrisa imperceptible se dibujó en los labios de Beatriz, que cuando hubo concluido exclamó con un tono indiferente y mientras atizaba el fuego del hogar, donde saltaba y crujía la leña, arrojando chispas de mil colores:”
            “ -¡Oh! Eso de ningún modo. ¡Qué locura! ¡Ir ahora al monte por semejante friolera! ¡Una noche tan oscura, noche de difuntos, y cuajado el camino de lobos!  Al decir esta última frase, la recargó de un modo tan especial, que Alonso no pudo menos de comprender toda su amarga ironía, movido como por un resorte se puso de pie, se pasó la mano por la frente, como para arrancarse el miedo que estaba en su cabeza y no en su corazón, y con voz firme exclamó, dirigiéndose a la hermosa, que estaba aún inclinada sobre el hogar entreteniéndose en revolver el fuego:
     -Adiós Beatriz, adiós... Hasta pronto.”
Bécquer por medios de los sonidos transmite al lector el sentimiento de miedo:
“Beatriz oyó entre sueños las vibraciones de la campana, lentas, sordas, tristísimas, y entreabrió los ojos. Creía haber oído a par de ellas pronunciar su nombre; pero lejos, muy lejos, y por una voz ahogada y doliente. El viento gemía en los vidrios de la ventana.”
Las puertas de alerce del oratorio habían crujido sobre sus goznes, con un chirrido agudo prolongado y estridente.”
“(...)todas las puertas que daban paso a su habitación iban sonando por su orden, éstas con un ruido sordo y grave, aquéllas con un lamento largo y crispador.”
“(…)ladridos de perros, voces confusas, palabras ininteligibles; ecos de pasos que van y vienen, crujir de ropas que se arrastran, suspiros que se ahogan, respiraciones fatigosas que casi se sienten, estremecimientos involuntarios que anuncian la presencia de algo que no se ve y cuya aproximación se nota no obstante en la oscuridad.”
“(..)las colgaduras de brocado de la puerta habían rozado al separarse, y unas pisadas lentas sonaban sobre la alfombra; el rumor de aquellas pisadas era sordo, casi imperceptible, pero continuado, y a su compás se oía crujir una cosa como madera o hueso. Y se acercaban, se acercaban, y se movió el reclinatorio que estaba a la orilla de su lecho.”

El amor supiera el miedo :
“Al decir esta última frase, la recargó de un modo tan especial, que Alonso no pudo menos de comprender toda su amarga ironía, movido como por un resorte se puso de pie, se pasó la mano por la frente, como para arrancarse el miedo que estaba en su cabeza y no en su corazón, y con voz firme exclamó, dirigiéndose a la hermosa, que estaba aún inclinada sobre el hogar entreteniéndose en revolver el fuego:
     -Adiós Beatriz, adiós... Hasta pronto.”
Preguntas interrogantes a partir del texto:
¿Beatriz se remordió?
¿Beatriz estaba enamorada de Alonso?
¿Beatriz murió?
¿En qué circunstancias sentimos miedo?
¿El amor realmente supiera todas las dificultades? ¿Hasta el miedo de morir?
            Glosário:
Madrigueras: Cueva en que habitan ciertos animales, especialmente los conejos.
Coto: Conjunto de las fincas rústicas unidas o muy próximas, comprendidas dentro de un perímetro y pertenecientes a un mismo dueño
Espuelas: Espiga de metal terminada comúnmente en una rodaja o en una estrella con puntas y unida por el otro extremo a unas ramas en semicírculo que se ajustan al talón del calzado, y se sujetan al pie con correas, para picar a la cabalgadura.
Atrio: Andén que hay delante de algunos templos y palacios, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle.
Jirones: Pedazo desgarrado del vestido o de otra ropa.
Zarzales: Sitio poblado de zarzas(Arbusto espinoso.)
Ojivas: Figura formada por dos arcos de círculo iguales, que se cortan en uno de sus extremos y volviendo la concavidad el uno al otro.
Desdeñosa: Que manifiesta desdén.
Deudo: pariente
Cascada: Caída desde cierta altura del agua de un río u otra corriente por brusco desnivel del cauce.
Terciopelo: Tela de seda velluda y tupida, formada por dos urdimbres y una trama, o la de aspecto muy semejante.
Friolera: Cosa de poca monta o de poca importancia.
Doliente: Que duele o se duele.
Estrépito: Ruido considerable.
Osamenta:  Esqueleto del hombre y de los animales.
Desmelenada: Dicho de una persona o de una cosa: Que se presenta sin la compostura debida.



La imagen de la mujer en el cuento Monte las Ánimas de Gustavo Adolfo Bécquer

En el cuento podemos sacar la duda: ¿Beatriz estaba enamorada o no por su primo? Lo que pasó es que Beatriz percibiendo que su primo estaba enamorado, se aprovechó de su fragilidad (el miedo del Monte de las Ánimas) para poner a prueba el amor que sentía por ella; quizá fue algo sin pensar en las consecuencias. Pero, al final ella se sintió culpable por la muerte del primo y por supuesto, sufrió por perderlo.
A pesar de que Bécquer caracteriza Beatriz como una mujer manipuladora, diabólica e irónica podemos pensar que ella hizo eso para sentirse orgullosa de tener el amor de su primo y no por maldad.
En verdad, muchos escritores representan las mujeres como seres malos, peligrosos a los hombres por provocar el deseo carnal y por supuesto, por plantear un conflicto entre lo carnal y lo espiritual.
Quizá, estos escritores lo transmiten en sus obras, una mujer de carácter malo porque en algún momento de su vida, sufrieron algún rechazo de una mujer. Pero, nadie es obligado a amar a quien no quiera y además, el carácter no es definido por la categorización mujer o hombre, es algo sencillo de cada persona y no significa que solo las mujeres tengan maldad.
Percibimos, que la imagen de la mujer está manipulada no solo por los escritores, pero, también  por las instituciones religiosas, sociales y por las clases dominantes que quieren manipular las relaciones de poder entre hombres y mujeres.
 Un ejemplo de manipulación social es cuando la mujer ejerce en el trabajo, el mismo cargo que un compañero pero, recibe un sueldo inferior.
Otro ejemplo, es el machismo enfrentado por muchas mujeres, pues, cuando alguna sufre violencia sexual no denuncia al criminal, por miedo o vergüenza, lo que pasa es que a veces, va a la policía pero, no le dan la debida atención o importancia.
 Muchos medios de comunicaciones son responsables por transmitir la imagen “mala” de la mujer, desde los libros como la Biblia hasta la tele que vende cientos de “mujeres frutas”.

Ficha de Lectura - Vuelva usted mañana.


Título: Vuelva usted mañana.
Autor: Mariano José de Larra
Bibliografía: 
http://www.vicentellop.com/TEXTOS/larra/larracostumbres.pdf
http://elpais.com/diario/2009/02/10/opinion/1234220405_850215.html


Género textual: Artículo

Resumen: En este artículo  Larra critica la pereza de los españoles y señala el concepto que los extranjeros tenían en aquella época, de los españoles. El asunto es que un buen día llegó a casa del autor un francés con unas valiosas cartas de recomendación de su país, este hombre pretendía realizar unas gestiones previas a su inversión de capital en España. El francés, le contó a Larra sus planes y según él estaría listo todo en diez días, tras decir eso Larra se mofa de él y le dice que le invitará a comer el día que haya cumplido quince meses de su estancia en España. Lo que pasó es que el francés tenía programado el primer papeleo para un par de horas pero, le dicen que tardará tres días y a los tres días le respondieron: vuelva usted mañana  y al siguiente, y al siguiente y así se fueron más quince días pero, tuvo de repertirlo porque estaba equivocado. Al final, lo que él pensaba realizar y arreglar los papeleos en diez días con éxito, lo realizó en seis meses. Sin embargo, el francés llevó a su país una impresión que los españoles son perezosos.

Palabras-clave: Pereza, Larra, españoles, extranjero.

Ideas clave:

La ironía de Larra al criticar la pereza como pecado mortal o sea una crítica al cristianismo:
“Gran persona debió de ser el primero que llamó pecado mortal a la pereza; nosotros, que ya en uno de nuestros artículos anteriores estuvimos más serios de lo que nunca nos habíamos propuesto, no entraremos ahora en largas y profundas investigaciones acerca de la historia de este pecado, por más que conozcamos que hay pecados que pican en historia, y que la historia de los pecados sería un tanto cuanto divertida. Convengamos solamente en que esta institución ha cerrado y cerrará las puertas del cielo a más de un cristiano.”

La imagen equivocada de los españoles en el extranjero:
“(…)cuando se presentó en mi casa un extranjero de éstos que, en buena o en mala parte, han de tener siempre de nuestro país una idea exagerada e hiperbólica, de éstos que, o creen que los hombres aquí son todavía los espléndidos, francos, generosos y caballerescos seres de hace dos siglos, o que son aún las tribus nómadas del otro lado del Atlante: en el primer caso vienen imaginando que nuestro carácter se conserva tan intacto como nuestra ruina; en el segundo vienen temblando por esos caminos, y preguntan si son los ladrones que los han de despojar los individuos de algún cuerpo de guardia establecido precisamente para defenderlos de los azares de un camino, comunes a todos los países.”

La influencia de la pereza en la vida de Larra y por supuesto en la vida de los españoles:
“(…)te contaré cómo a mí mismo, que todo esto veo y conozco y callo mucho más, me ha sucedido muchas veces, llevado de esta influencia, hija del clima y de otras causas, perder de pereza más de una conquista amorosa: abandonar más de una pretensión empezada, y las esperanzas de más de un empleo, que me hubiera sido acaso, con más actividad, poco menos que asequible; renunciar, en fin, por pereza de hacer una visita justa o necesaria, a relaciones sociales que hubieran podido valerme de mucho en el transcurso de mi vida; te confesaré que no hay negocio que no pueda hacer hoy que no deje para mañana; te referiré que me levanto a las once, y duermo siesta; que paso haciendo el quinto pie de la mesa de un café, hablando o roncando, como buen español, las siete y las ocho horas seguidas; te añadiré que cuando cierran el café, me arrastro lentamente a mi tertulia diaria (porque de pereza no tengo más que
una), y un cigarrito tras otro me alcanzan clavado en un sitial, y bostezando sin cesar, las doce o la una de la madrugada; que muchas noches no ceno de pereza, y de pereza no me acuesto; en fin, lector de mi alma, te declararé que de tantas veces como estuve en esta vida desesperado, ninguna me ahorqué y siempre fue de pereza.”

Preguntas interrogantes a partir del texto:
¿Cuál la influencia de la pereza en la vida de las personas?
¿La burocracia es un problema solo en España?
¿En qué circunstancias la pereza es perjudicial para la vida?


Comparaciones entre el artículo de Larra y Fanny Rubio:

Fanny argumenta en su artículo que Larra es un periodista adelantado a su tiempo porque siempre luchó por una sociedad española con opinión independiente de los preceptos de la iglesia y por la participación de la misma en los asuntos políticos y sociales, pero, consciente de la necesidad de una reforma política.
Es visible en ambos textos la ironía de Larra, principalmente, en relación a la Iglesia,  lo que proporciona el diálogo con varias generaciones de lectores y por supuesto, con españoles que no están de acuerdo con la actitud del clero. Por eso, es considerado contemporáneo porque trataba de asuntos que hasta hoy son pertinentes en la sociedad española.
La Iglesia aún tiene una fuerte influencia en la sociedad española, pero, ya hay cambios perceptibles como por ejemplo: el matrimonio homosexual, legislación sobre el aborto, educación laica, ley de divorcio etc.
Larra sigue siendo contemporáneo exactamente porque instiga al lector a la acción de intentar cambiar la realidad y no solo protestar por lo que pasa, como por ejemplo: España pasa por una crisis, es un fato que ya está y nadie puede imaginar que podría ser de otro modo porque no resolvería nada, sino para saber identificar los errores para que no se repita mañana.


La influencia de la pereza en la vida de la gente.

En el artículo de Larra percibimos que la pereza es algo característico en el pueblo español y nos parece que para ellos es algo bueno pues, también son conocidos como un pueblo que aprovecha muchísimo su tiempo libre. En verdad, cuando un extranjero viaja a España, se asusta al saber que hay un horario exclusivo de ellos, es la famosa “siesta”.
Lo que pasa es que la pereza hace parte del ser humano y no es algo generalizado de una nación o sea generalizar que tal pueblo es trabajador y otro son perezosos es un error, pues, por ejemplo, en Brasil, piensan que solo en la región sur y sudeste la gente trabaja, que en el nordeste la gente son perezosos y viven con las becas sociales del gobierno, claro, que hay disparidades sociales visibles, en nordeste no hay incentivos de empleos, por eso, muchos marchan para otras zonas.
La gente actualmente, no le suele, sentir pereza porque viven en un mundo globalizado donde  “el tiempo es dinero” o sea, el sistema capitalista exige que las personas sean dinámicas en la vida profesional y social, además busquen tener más poder de adquisitivo.
En verdad, debemos saber en qué circunstancias podemos dejarnos llevar por la pereza, como por ejemplo: hay gente que no le gusta levantarse temprano y a veces o casi siempre llega atrasada al trabajo o a las clases pero esta actitud puede perjudicarla de cierta forma: perder el empleo o suspender en los estudios. Pero, si es un domingo de lluvia y no hay compromisos, no pasa nada quedarse en la cama todo el día con la pereza.
            En mi opinión, nuestro tiempo debe ser bien distribuido con los compromisos (trabajo y estudios), familia, amigos y claro, un tiempo para uno mismo en el que se incluye la pereza.