viernes, 15 de marzo de 2013

Ficha de Lectura - Vuelva usted mañana.


Título: Vuelva usted mañana.
Autor: Mariano José de Larra
Palabras clave: vuelve usted mañana, Larra, pereza, extranjero

El cuento es narrado por un narrador personaje, ese narrador en la primera parte del cuento hace una reflexión sobre la pereza y el orgullo. Después tenemos un diálogo donde los principales personajes están presentes y en el final el autor hace una conclusión y habla con el lector.
El texto cuenta la historia de un francés llamado Monsieur Sans-Délai que ven a casa del autor para quedar solamente quince días y en eses días él creía que  resolvería todos sus problemas, pero el anfitrión le dice que estaba equivocado , porque sabía que las personas eran perezosas. Todas las veces que Sans-Délai depende de alguna persona para hacer un trabajo para él, acaba siempre escuchando la misma respuesta “vuelva usted mañana. Eso ocurre muchas veces, entonces cuando logra hacer las cosas que quería vuelve a su país, o que en su mentalidad terminaría en quince días se terminó en 6 meses,
Larra hace acá una crítica bien humorada sobre la pereza en la sociedad española, pero eso también está presente en otras culturas, como la pereza es algo universal, muchas personas se identifican con lo cuento. Él también aborda la cuestión del extranjero, que deja su país e adopta otro y que empieza a tener las mismas costumbres de su nuevo país y también del extranjero que vuelve a su país y entonces percibe como su país es “mejor”.
El texto de Larra permanece actual, porque habla de temas universales, como la pereza y el orgullo y porque trata de cuestiones importantes  como las costumbres y la cuestión del extranjero. En el artículo Contemporaneidad de Larra, Fanny Rubio, afirma eso que hablé, que Larra continua actual, porque fue un escritor moderno para su época y que con su ironía ha denunciado y mostrado los problemas de la sociedad y del hombre, haciendo críticas y presentando su opinión sobre esos temas.

Ficha de lectura, Vuelva usted mañana


LARRA, Mariano José de. Vuelva usted mañana. Madrid, 1833.

Palabras clave: Españoles, pereza, Sans-délai, Vuelva usted mañana

El texto se trata de una narración, con elementos descriptivos en que el narrador es también personaje. El narrador empieza el cuento con una reflexión sobre la pereza, lo que señala el carácter deductivo del texto, que parte de un tema general y llega  a lo particular.
El francés Monsieur Sans-délai, fue a España con la finalidad de resolver algunos asuntos de familia, asegurando a su anfitrión que no pretendía se quedar por mucho tiempo en Madrid, a pesar de todo lo que tenía que hacer. Fígaro – el narrador-persojane, que estaba acogiendo el extranjero - se asombró con la ingenuidad de Sans-délai, y le aseguró que no  llevaría quince días en Madrid, sino que quince meses, puesto que los españoles son perezosos.
Al largo del texto, en todo sitio que Sans-délai iba, alguien le decía “Vuelva usted mañana”. Siempre tenía un motivo, una disculpa para no atenderle, y así se pasó seis meses, sin Mnonsieur lograr concluir sus proyectos, todo a causa de la pereza, razón para tantos “Vuelva usted mañana’’.
Larra retrata el carácter perezoso de los españoles de forma satírica. Esa característica, junto con la burocracia lenta  es motivo de retraso en el país. La profesora Fanny Rubio, en su artículo Contemporaneidad de Larra, dice sobre el carácter jocoso en sus obras pero con tono irónico, de crítica, lo que es afirmado en el cuento. Percibimos que la contemporaneidad de Larra ocurre porque el trató de asuntos que hasta hoy son contemporáneos, que hasta hoy se repiten. 

Ficha de lectura de El monte de las ánimas de G A Bécquer


Título de La obra: El monte de las ánimas
Autor: Gustavo Adolfo Bécquer
La estructura: El cuento es divido en 4 partes, la primera parte Alonso  narra a su prima Beatriz la leyenda del  Monte, en la segunda parte  Alonso y Beatriz conversan y Alonso le da un regalo y Beatriz también quiere hacer lo mismo, pero pide a Alonso que lo busque en el Monte, en la tercera parte tenemos la descripción de los pesadillos  de Beatriz e la confirmación de las muertes e en la última parte tenemos la historia del cazador.
Los personajes:
 Principales: Beatriz y Alonso
Secundarios:  Familiares , las viejas y el cazador
Resumen:
En el día de todos los santos, Alonso está cabalgando con Beatriz y narra a su prima la leyenda del Monte de las Ánimas a su prima Beatriz. Él cuenta a ella que  en el Monte ha ocurrido una batalla, muchas personas fueran muertas y por eso los lobos han aparecido, para comer los cuerpos, según la leyenda las  ánimas y los lobos permanecen en el Monte. Cuando vuelven a casa cenan y Beatriz pide Alonso que busque su  banda azul que ella había dejado en el monte.  Él va al  Monte y Beatriz queda esperando, pero ella empieza  a tener pesadillas. Cuando los servidores llegan para hablar a Beatriz que Alonso murió,  ella también está muerta.
Análisis:
Lo proceso narrativo utilizado en el texto es mucho detallado, el autor hace uso de Hipérboles y Metáforas, también es utilizado muchos sustantivos y adjetivos, eso hace con que la descripción del monte y del clímax de la historia ganen mayor veracidad.
La temática del mágico, del desconocido, del terror, hace con que quedemos maravillados, porque la historia prende el lector, no paramos de leer hasta que conozcamos el final.
O uso de una leyenda es importante porque, es una manera de repensar el folclore, recordando del pasado y das tradiciones.

Los problemas de mi ciudad


Mi ciudad está ubicada al sur de Curitiba, su nombre es Rio Negro. Es una ciudad pequeña pero tiene graves problemas, los principales son en el trasporte público y en el sistema de salud. En mi ciudad tenemos pocos autobuses y los que tenemos son muy viejos, no existe una estación central, no podemos hacer conexiones, el precio del billete es muy caro y los horarios del autobús son los peores.
           Cuanto el sistema de salud, tenemos solamente un hospital público con pocos médicos y el hospital no es bien equipado, eso hace con que en los casos graves de salud los enfermos tengan que ser transferidos para otras ciudades, pero tenemos pocas ambulancias.
          La población necesita que el gobierno haga algo, pero hasta ahora pocas cosas están siendo hechas. Entonces los habitantes de la ciudad tienen hecho donaciones para el hospital y cuanto al trasporte público, los habitantes aceptan la situación.

El Monte de las Ánimas



Ficha de lectura de EL MONTE DE LAS ÁNIMAS de Gustavo Adolfo Bécquer.           
BECQUER, Gustavo Adolfo. “El monte de las ánimas”. El Contemporáneo. Madrid. 1861.

Tipo de escrito: Narración, Género: Cuento
Palabras Clave: Muerte, Misterio, Construcción del suspense


RESUMEN
El cuento se inicia con el diálogo entre los primos Alonso y Beatriz. Él reúne a los cazadores que buscaban a los lobos en el Monte de las Ánimas para volver a la ciudad de Soria antes del anochecer. Alonso explica que es noche de todos os santos y, así que sonar la campana, el monte se llenará de ánimas. Beatriz no cree en su primo, así que él empieza a narrar la leyenda:
En el monte se ve el convento de los templarios, a quien, tras la conquista de Soria, el rey trajo para defesa de la ciudad. Entre los hidalgos y los templarios surgió una enemistad que se volvió en odio profundo. Estos cazaban todo lo que había en el monte, y los otros trataban de estorbarlos.  Cuando por fin hubo una guerra entre ellos, las muertes por partes de los dos lados fueron grandes y amigos y enemigos fueran enterrados lado a lado. Desde entonces, dicen que en la noche de los difuntos, las ánimas de los muertos salen de sus túmulos y toman el monte al anochecer.
Transcurrida la leyenda, Alonso le dice a su prima que luego van a separarse, quizá no volverán a verse, y le regala  un joyel para que ella no se olvide de él. Después de insistir, Beatriz lo acepta, pero en un gesto disimuladamente le dice que perdió su banda en el monte, justo lo que iba a  regalarle a cambio.
Alonso vuelve al monte. Pasan las horas, él no regresa y Beatriz pasa a oír sonidos raros en su casa y en el pueblo que la aterrorizan noche adentro. Cuando despierta, descubre a su banda azul ensangrentada sobre el reclinatorio, justo la que Alonso fue a buscar.
 Cuando llegan los servidores a dar la noticia de que Alonso murió devorado por los lobos, encuentran a Beatriz “muerta de horror”.



¿Cómo Bécquer construye el misterio?

El cuento cumple con la ordenación clásica de presentación de la acción, desarrollo y deslace. En él, el uso del dialogo directo cumple la función de introducir el carácter de los personajes: Alonso, un cazador valiente y hombre fiel, dispuesto a enfrentar sus miedos para rescatar la banda de su prima;  y Beatriz, una mujer orgullosa y fría a quien los caprichos lleva a la muerte de su primo.
En el cuento, la construcción del misterio está en la mezcla de elementos narrativos y descriptivos en los momentos de suspense.
Tras Alonso regalar su joya a Beatriz, en silencio es llenado con los sonidos del pueblo “[…]la cascada voz de las viejas que hablan de brujas y de tragos, y el zuñido del aire que hacía crujir los vidrios de las ojivas, y el triste y monótono doblar de las campanas.” El autor haz uso de los elementos para aproximarnos de lo sucedido.
En otro momento, durante la noche, mientras Beatriz intenta dormir, el autor vuelve a echar mano de la descripción. Se oye los ladridos de los perros distantes, voces, pasos, suspiros ahogados y respiraciones que “[…] anuncian la presencia de algo que no se ve, y que no obstante se nota su aproximación en la oscuridad.”
De esta forma, Bécquer acumula sonidos que producen una imagen sensorial, a cual solamente cesa con la muerta de los personajes principales.
Animales desechables

En la ciudad de Curitiba hay un gran problema que muchas veces me parece que está muy lejos de lograrse una solución: el abandono de perros y gatos en las calles. Esa población de animales se duplica a cada día, actualmente hay cerca de 15 mil perros viviendo en las calles de toda la ciudad. Muchas asociaciones recogen esos animales, pero sus locales ya están llenos y no hay espacio para más perros.
Hay muchos perros viviendo en los “terminales”/estaciones de autobús, donde consiguen comida y agua de las personas que pasan por allá, por eso es un lugar más seguro que las calles. Pero la semana pasada ocurrió un accidente, un conductor que estaba manejando un autobús atropelló a cuatro perros y dos murieron. El 2 de marzo de 2013 hubo una protesta pública en el “terminal” donde ocurrió el accidente.
Todo eso podría ser evitado si las personas tuviesen la conciencia que cuando tenemos animales domésticos ellos son nuestra responsabilidad para toda su vida. La gente compra animales y cuando ellos crecen mucho o les dan mucho trabajo los abandonan en cualquier lugar, como si fueran una basura desechable. Otro problema es que las personas podrían adoptar a los perros que viven en los abrigos, pero prefieren comprar los de “raza”, que muchas veces vienen de perreras clandestinas. Hay también que hacer castración de esos animales, para evitar que la población continúe duplicándose y que ese procedimiento sea ofrecido gratis a personas de renta baja. Falta un trabajo del Ayuntamiento junto a la población, de conciencia, para que los abandonos acaben, para que los animales dejen de ser desechables y sean tratados como seres vivos pues todo tipo de existencia merece respeto.
Ficha de Lectura
Obra: LARRA, Mariano José de. “Vuelva usted mañana”. El pobrecito hablador. Madrid. 1833.

Narrado en primera persona, el narrador hace parte del enredo porque participa de los hechos. El texto presenta elementos narrativos y descriptivos. Presenta personajes, sucesos de acciones y diálogos como parte de la narración. Presenta la descripción por ejemplo cuando habla de cómo los extranjeros ven a España, “los hombres aquí son todavía los espléndidos, francos, generosos y caballerescos seres de hace dos siglos…”.

Guión:
El narrador inicia el artículo hablando sobre el pecado de la pereza. Larra se coloca como narrador de la anécdota. El otro protagonista es el Monsieur Sans-délai, un francés que vino a España para tratar de negocios y visitar Madrid. El francés pretendía resolver sus asuntos en quince días, pero Larra le advierte que eso no será posible. En los episodios del artículo la pereza de un grupo de personajes no permite la realización de los planes de Monsieur Sans-délai. Esas personas no estaban muy ocupadas, solo no hacían las cosas por pereza. El francés termina dando la razón a Larra.
Palabras clave: Mariano José de Larra, Artículo de Costumbre, Literatura Española del siglo XIX.

Para Larra la pereza hace parte del carácter de los españoles y por eso es una causa del retraso del país. La característica común de casi todos los personajes (que representan una gran parte de la sociedad española) es la pereza. Y la pereza está presente también en las relaciones de Sans-délai con sus amigos que no responden a sus mensajes.
El escritor ya en aquella época pensaba, al contrario de la gente, que los extranjeros tenían derecho a trabajar en su país y poder vivir allá, porque eso podría contribuir para el crecimiento de España. Por lo tanto, estaba en contra de la xenofobia. Por eso su artículo puede ser considerado como una crítica a las costumbres de la época. Y me parece que por eso según Fanny Rubio, profesora de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid, Larra continúa a ser contemporáneo, porque los extranjeros aún tienen muchas dificultades para lograr el visto y vivir o trabajar en España.

Glosario/vocabulario:
Bachiller: 1. m. y f. Persona que ha cursado o está cursando los estudios de enseñanza secundaria. MORF. U. t. la forma en m. para designar el f. Pilar es bachiller. 2. m. y f. Persona instruida, experta. U. t. c. adj. U. t. en sent. despect. 3. m. y f. p. us. Persona que habla mucho e impertinentemente. U.
Carcajada: 1. f. Risa impetuosa y ruidosa.
Caudal: 1. adj. ant. principal (‖ que tiene el primer lugar en importancia). 2. m. Cantidad de agua que mana o corre. 3. m. Hacienda, bienes de cualquier especie, y más comúnmente dinero. 4. m. Abundancia de cosas que no sean dinero o hacienda. 5. m. ant. Capital o fondo.
Desechar: 1. tr. Excluir, reprobar. 2. tr. Menospreciar, desestimar, hacer poco caso y aprecio. 3. tr. Renunciar, no admitir algo. 4. tr. Expeler, arrojar.
Diligencia: f. Coche grande, dividido en dos o tres departamentos, arrastrado por caballerías y destinado al transporte de viajeros.
Inescrutable: 1. adj. Que no se puede saber ni averiguar.
Seso: 1. m. cerebro (‖ centro nervioso del encéfalo). 2. m. Prudencia, madurez. 3. m. ant. Facultad sensitiva del alma. 4. m. ant. Significación de las palabras y conjuntos de ellas. 5. m. ant. Dictamen, opinión.

El artículo de Larra critica la sociedad de la época, pero para la profesora Rubio la discusión del autor aún tiene sentido. La obra de Larra es una protesta social pues trata del “patriotismo” y la pereza (que parece que hoy continúa en los responsables por la legalización de extranjeros y hacen ser una burocracia alguien logar un visto) como algo que los españoles son adictos.
Rubio dice que Larra mezcla “la prensa de humor con la más grave”, se puede percibir eso en ese artículo, una fusión del humor con la crítica, con un tema serio. Una sátira de costumbres. La profesora Fanny Rubio afirma que Larra no se queda haciendo solo la descripción sino que “con conciencia, siempre, de que es posible incorporar lo que nos falta.”. Él no solo observa, también se coloca en la narrativa exponiendo sus experiencias en lo que escribe.