martes, 29 de enero de 2013

Ficha de Lectura Pierre Menard

Eduardo Augusto de Mello
Práctica de Expresión Escrita en Español, 11/12/2012
PIERRE MENARD, AUTOR DEL QUIJOTE
Jorge Luis Borges
BORGES, Jorge Luis. Pierre Menard, autor del Quijote. In: Ficciones. Buenos Aires / Barcelona: Emecé Editores, 1968.
- Narración, cuento
- El cuento empieza con la protesta de un crítico, porque no habían reconocido el nombre del novelista Pierre Menard en un catálogo. No obstante, él menciona la opinión de una condesa y de una baronesa, afirmando lo que había pasado y enumerando en seguida, así como en orden cronológico, toda la producción del autor. Pierre Menard es un escritor francés que ha muerto recientemente y que escribió, en el siglo XX, los capítulos noveno y trigésimo octavo de la primera parte del Quijote, además de un fragmento del capítulo veintidós. Los capítulos son los mismos que los escritos por Cervantes, sin embargo, no son una copia. En los años 30, Pierre Menard quería ser inicialmente Miguel de Cervantes, pero no fue posible, incluso estudiando el español del siglo diecisiete e intentando recuperar la fe católica, descartó la idea. Él dejó una carta al crítico diciendo todo lo que enfrentó para componer su obra. Incluso, el crítico considera muy mejor la versión de Menard a la del autor español.
Palabras Clave: Pierre Menard, Cervantes, Quijote, crítico.
Ideas clave del texto:
- La obra de Pierre Menard es diversa, rica y de fácil enumeración – “La obra visible que ha dejado este novelista es de fácil y breve enumeración”, “la obra visible de Menard es fácilmente enumerable”;
- Que el Quijote es la obra más significativa de nuestro tiempo y que la versión de Menard es superior a la de Cervantes – “a pesar de los obstáculos, el fragmentario Quijote de Menard es más sutil e infinitamente más rico, que el de Cervantes”, “Esa obra, tal vez la más significativa de nuestro tiempo...”, “Su admirable ambición era producir unas páginas que coincidieran – palabra por palabra y línea por línea – con las de Miguel de Cervantes”;
- Pierre Menard inicialmente quería ser Miguel de Cervantes – “saber el español, recuperar la fe católica, guerrear contra los moros o contra el turco, olvidar la historia de Europa entre los años de 1602 y de 1918, ser Miguel de Cervantes”;
Interrogantes y expresiones desconocidas:
Expresiones:
-“una auténtica efigie de su persona...”

1. f. Imagen, representación de una persona.
2. f. Personificación, representación viva de algo ideal. La efigie del dolor.
-“Yo sé que tal afirmación parece un dislate
1. m. Hecho o dicho disparatado. De disparate.
-“Menard es más sutil que Cervantes. Este, de un modo burdo...
1. adj. Tosco, basto, grosero. Paño burdo. Justificación burda.
Para pensar:
¿Qué va a pasar con la literatura en el futuro?
¿Entienden los lectores el texto tal como lo entiende el autor?
      
       Pierre Menard, autor del Quijote posee una trama narrada en primera persona (texto narrativo lleno de elementos descriptivos), donde Pierre Menard y su trabajo, o una pequeña parte de su trabajo, son el tema principal de esta trama. El narrador inicia el cuento justificando su creación como una corrección, o respuesta a un determinado catálogo lanzado sobre la obra de Menard, que en la opinión del narrador contenía “omisiones y adiciones imperdonables”. Después de un breve comentario sobre dos señoras, conocedoras de la obra de Menard y que dan apoyo a la iniciativa de corrección, la Baronesa de Bacourt y la Condesa de Bagnoregio, comienza una descripción de “la obra visible” de Pierre Menard. Es una lista de diecinueve obras que contienen un soneto independiente, un ciclo de sonetos dedicados a la Baronesa de Bacourt, cinco monografías, tres articulos, dos traducciones, una réplica, un prefacio, un trabajo sobre el problema de “Aquiles y la tortuga”, una análisis, una transposición en versos alejandrinos de un poema de Valéry, y, por último, un elogio a la condesa de Bagnoregio. Después de la descripción de esta obra visible, el autor presenta la obra subterránea de Menard, la que califica como “tal vez la más significativa de nuestro tiempo”, que son los capítulos noveno, trigésimo octavo y un fragmento del capítulo veintidós del Quijote, es decir, Menard “escribió”, con todo el derecho a usar esa palabra, partes del Quijote.
       La narración alcanza su punto más alto con la comparación entre los dos textos. El narrador elige algunas frases, las transcribe una tras otra, idénticas, y analiza las diferencias que afectan a los dos textos, no solo entre los elementos externos, sino en el propio significado de las expresiones, que se dan de manera distinta por cuenta de los diferentes autores en diferentes momentos. Sin embargo, el cuento sobre la historia de Pierre Menard parece tener el deseo de enfocar dos extremos, la cuestión de la intención y la cuestión de la recepción del fenómeno literario. Así, por más extraño que parezca, está allí no el texto, sino sus extremos. Es el transmisor y el receptor. Es la creación de un personaje que se inventa a cada texto: el autor, y otro personaje deseado por todos los textos: el lector.
       Menard es un personaje-autor que, además de su obra “visible”, tiene la intención, por lo tanto “invisible”, de escribir el mismo Quijote de Cervantes. Cervantes es un autor-personaje – una vez autor de Quijote – y tres veces (o un millón de veces) personaje – él mismo, Menard y Borges. Y, por último, Borges, que en principio no representa a nadie, o a ninguna idea dentro del cuento (sin embargo está fuera del cuento) acaba por acercarse del lector. Así pues, cuanto más cerca del lector, más fuerte se vuelve la figura del autor.
       En cuanto a la discusión que hay en el cuento sobre la crítica, la recepción de un texto o la historia de la literatura, me parece más importante la pregunta: ¿Borges cree verdaderamente que Menard consiguió realizar su intento? Si la respuesta es afirmativa, entonces Borges también fue capaz de “matar a un autor”, matar “al” autor. ¿Qué significa reproducir? ¿Son diferentes los escritos de Menard y Cervantes? ¿Cómo podría Pierre Menard llegar al Quijote?

No hay comentarios:

Publicar un comentario