Ficha de Lectura: Casa Tomada. Julio Cortázar
Obra: CORTÁZAR, Julio. “Casa Tomada”. In: Bestiario. Buenos Aires: Sudamericana, 1951.
Es un cuento, del genero textual narración. Pero es un texto mixto, porque hay también la presencia de la descripción, pues el narrador habla sobre la rutina de su hermana y suya (con los horarios que hacían las tareas). También hace la descripción física de la casa, hablando sobre las habitaciones y los muebles. El cuento presenta un narrador en primera persona. Los dos personajes no son presentados por sus rasgos físicos.
Guion:
El cuento es narrado en primera persona, pero no sabemos el nombre del narrador solo sabemos el de su hermana, Irene. El narrador empieza diciendo que aquella casa le recuerda su familia y su infancia. Su hermana y él eligieron vivir solo los dos en la casa. Él cuenta sobre la rutina de los dos, sobre sus tareas, los horarios y dice que siempre eran puntuales. No habla de sus rasgos físicos, solo cuenta que a su hermana le encanta hacer punto por eso pasaba los días tejiendo. El hermano hace una descripción detallada de la casa, de las habitaciones y de los muebles. Después recuerda algo extraño que ocurrió y cuenta que un día empezó a escuchar ruidos en el pasillo y se lanzó a la puerta, cerrándola de golpe. Pero habían perdido aquella parte de la casa y sus objetos, entonces quedaran solamente con la otra parte (cocina, baño y habitación). Al narrador le extrañaba sus libros que quedaron en la otra parte de la casa, por eso ahora revisaba la colección de estampillas de su papá. Pero en otro día volvió a escuchar los ruidos y le tomaran la otra parte de la casa también. Irene y su hermano salieron solo con la ropa puesta a la calle, sin la casa que estaba totalmente tomada.
Palabras claves: Cuento en español, Julio Cortázar, Literatura Argentina, Suspense.
El cuento muestra como los dos hermanos vivían en una cárcel particular en su casa y esa rutina les bastaba para vivir. A los pocos ellos van perdiendo eso, pero, ¿qué están perdiendo? ¿Solo la casa? O también serían sus memorias, sus recuerdos de la infancia, de la familia y todo aquello a lo que vivían presos. No se puede saber quién o lo qué son los ruidos que toman la casa. ¿Qué serían esas fuerzas extrañas? Podría ser el miedo de los dos hermanos de vivir el futuro y dejar el pasado para tras.
Glosario/vocabulario: Encontré en el cuento muchas palabras que yo no conocía.
Alcantarilla: Acueducto subterráneo, o sumidero, fabricado para recoger las aguas llovedizas o residuales y darles paso.
Canastilla: Cesta pequeña de mimbres en que se tienen objetos menudos de uso doméstico.
Cancel: 1.m. Contrapuerta, generalmente de tres hojas, una de frente y dos laterales, ajustadas estas a las jambas de una puerta de entrada y cerrado todo por un techo para evitar las corrientes de aire y amortiguar los ruidos exteriores. 2. m. Armazón vertical de madera u otra materia, que divide espacios en una sala o habitación.
Cerrojo: Barreta cilíndrica de hierro, con manija, que está sostenida horizontalmente por dos armellas, y entrando en otra o en un agujero dispuesto al efecto, cierra y ajusta la puerta o ventana con el marco.
Fiambre: 1.adj. Se dice de la carne o del pescado que, después de asados o cocidos, se comen fríos, y también de la carne curada. 2. m. Guat. Plato nacional hecho con toda clase de carnes, encurtidos y conservas. .
Mayólica: Loza común con esmalte metálico, fabricada antiguamente por los árabes y españoles, que la introdujeron en Italia.
Ovillo: 1.m. Bola o lío que se forma devanando hilo de lino, algodón, seda, lana, etc. 2. m. Cosa enredada y de forma redonda.
Ráfaga: 1.f. Viento fuerte, repentino y de corta duración. 2. f. Nube de poco cuerpo o densidad, especialmente cuando hay o va a haber mutación de tiempo.
Trébol: Planta herbácea anual, de la familia de las Papilionáceas, es espontánea en España y se cultiva como planta forrajera muy estimada.
Volcar: Torcer o trastornar algo hacia un lado o totalmente, de modo que caiga o se vierta lo contenido en ello.
En ese cuento solo conocemos la visión, los pensamientos del narrador, el hermano y no conocemos lo que la hermana, Irene, pensaba sobre la casa. La vemos siempre tejiendo y nada más, según el hermano. Ya él expresa sus sentimientos cuándo se acuerda de la casa.
Me parece que hay una temática fuerte en el cuento, la del ser humano con miedo de lo desconocido, porque su vida era muy cómoda con todo siempre igual, nada diferente ocurría en sus vidas. Tal vez eso empezó a sofocarlos, la rutina se volvió asfixiante y los ruidos podrían ser una manera de escapar de todo, de cambiar la vida. Puede ser también una manera de escapar del pasado, de los recuerdos de la infancia y de la familia, porque los dos vivían presos al pasado en aquella casa, con miedo del futuro, de cambiarse. La manera como todo siempre estaba era más sencillo vivir, porque cambiar de vida y dejar el pasado no era fácil para ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario