martes, 29 de enero de 2013

Ficha de Lectura: Pierre Menard, Autor del Quijote. Jorge Luis Borges


Obra: BORGES, Jorge Luis. Pierre Menard, Autor del Quijote. In: Ficciones. Buenos Aires/Barcelona: Emecé Editores, 1968.

Es un cuento que pertenence al género textual de la narración. Presenta un narrador en primera persona, personajes ficticios y un enredo. Los personajes son presentados por sus rasgos sicológicos. La acción es el hecho central de una narrativa, y en este cuento la acción es del narrador en un intento de hacer la defesa de su amigo, el escritor Pierre Menard.

Guión:
El cuento es narrado en primera persona, pues el autor Borges se coloca como un amigo del personaje Pierre Menard. El tema principal es el personaje escritor Pierre Menard y su obra. El cuento se inicia con una respuesta a un catalogo escrito por el personaje Madame Henri Bachelier, que dejó al autor con cierta tristeza y alarmado. El narrador hace un comentario sobre dos señoras, amigas y conocedoras de la obra de Menard, la baronesa de Bacourt y la condesa de Bagnoregio que apoyan la actitud del autor en la defensa de Menard. Sigue una descripción en orden alfabética de la obra “visible” de Pierre Menard, con 19 obras. A continuación, el narrador presenta la obra “subterránea” de Menard, “tal vez la más significativa de nuestro tiempo”, constituida por partes de la obra Don Quijote. El narrador cuenta como Menard trabajó para escribir y construir su Quijote. Más adelante hace una comparación de los Quijotes de Cervantes y de Menard, citando una parte de las dos historias, que son idénticas y hace un análisis pues fueron escritas en épocas distintas por autores distintos. El narrador finaliza haciendo algunas preguntas.
Palabras claves: Cuento en español, Jorge Luis Borges, Narración, Autoría de textos, Don Quijote.

Una idea clave del texto es mostrar la postura de defensa que asume el narrador en relación a las ideas e intenciones de su amigo Pierre Menard. La tarea que se propone Menard puede parecer una locura si es analizada por ojos ingenuos. La intención es escribir algo nuevo. Menard lo intenta y el resultado es un texto que parece ser idéntico al que existía. Es idéntico en la forma pero no en la intención. Otra idea clave se revela: La dificultad, o quizá, la imposibilidad de existir la originalidad. ¿Habrá algo que no fue dicho por los clásicos? ¿Habrá algo nuevo en literatura? Lo que sabemos que existe es la intertextualidad. Los textos se influencian mutuamente desde siempre. Y el ejercicio de volver a los clásicos debe ser una fuente de inspiración para los escritores. Pero no basta volver: “Pensar, analizar, inventar no son actos anómalos, son la normal respiración de la inteligencia. Glorificar el ocasional cumplimiento de esa función, atesorar antiguos y ajenos pensamientos, recordar con incrédulo estupor que el doctor universalis ha pensado es confesar nuestra barbaridad. Todo hombre debe ser capaz de todas las ideas y entiendo que en el futuro será.” (Pierre Menard pag.56)

Glosario/vocabulario:
Alarma: Inquietud, susto o sobresalto causado por algún riesgo o mal que
repentinamente amenace.

Alejandrinos: 1.adj. Se dice del verso de catorce sílabas, dividido en dos hemistiquios. 2.adj. Se dice de la estrofa o composición que lo emplea.

Beneplácito: aprobación, permiso, complacencia.

Empresa: f. Acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo. f. Intento o designio de hacer algo.
Galatea: En la mitología griega, Galatea (en griego antiguo ‘blanca como la leche’) es el nombre de dos personajes femeninos.

Maniobras: 1.f. Operación material que se ejecuta con las manos. 2. f. Artificio y manejo con que alguien interviene en un negocio
Troyas: 1.exprs.coloqs. para dar a entender que solo han quedado las ruinas y señales de una población o edificio, o se indica un acontecimiento desgraciado o ruinoso. 2.exprs.coloqs. para indicar el momento en que estalla el conflicto o la dificultad en el asunto o el hecho de que se trata.

El cuento es un texto muy complejo que trata de manera indirecta cuestiones centrales de la Teoría da Literatura como anacronismo, originalidad y, sobre todo, valor y permanencia de los textos clásicos a lo largo del tiempo. Una posible intención de Borges con ese texto es mostrar al público lector las sutilezas que envuelven el hacer literario. Muestra que es necesario evitar los juicios apresados y que nada es obvio o sencillo en literatura.

Autores: Kathleen y Mauro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario