miércoles, 30 de enero de 2013

Se quejaba y se quejaba


   Se quejaba, se quejaba, se quejaba, se quejaba y se quejaba. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que se quejar y se quejar. ? Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus tres meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal de ojo. Un dia me enfadé y me decidí ayudarla. Le regalé un revolver.





PIERRE MENARD, AUTOR DEL QUIJOTE
BORGES, Jorge Luis. Ficciones
Buenos Aires/ Barcelona: Emece Editores, 1968.


Palavras claves: Pierre Menard, Quijote, Miguel de Cervantes.


            El cuento empieza con una acusación de un crítico a causa de las omisiones y adiciones hechas por Madame Henri Bachelier en un catálogo de un diario, sobre la obra de Pierre Menard.
            Pierre Menard es un escritor francés cuyo mayor triunfo fue escribir el noveno y el trigésimo octavo capítulos da primera parte de la obra Don Quijote, y un fragmento del capítulo veintidós. 
            Según el narrador, Pierre Menard intentó no escribir una copia del texto, sino " producir unas páginas que coincidieran  palabra por palabra y línea por línea - con las de Miguel de Cervantes." Pero, intentó escribirlo siendo Pierre, con sus experiencias. O sea, en este sentido, se trata de un texto enteramente original.
            El narrador, en su argumentación, considera superior la versión de Menard " El texto de Cervantes y el de Menard son verbalmente idénticos, pero el segundo es casi infinitamente más rico." 
           El cuento se presenta confuso: en efecto, ¿Qué es verdad y qué es ficción? El texto se parece a un ensayo literario, no obstante, es un cuento, o sea, incluso el narrador es ficticio, y al que parece, amigo de Pierre Menard, autor francés también ficticio.
           Percibimos que Pierre Menard es lector de Cervantes y que intenta rescribir fielmente fragmentos del Quijote transcurridos trescientos años pero el narrador del cuento dice que todo el esfuerzo de Menard es inútil porque el Quijote ya existe, todavía, no va ser reconocido por su trabajo sino que la obra por si sola ya es reconocida, así como su autor, Miguel de Cervantes. 
            No obstante, Menard intentó rescribir Quijote siendo él mismo y por eso ha quitado el prólogo pero esta actitud es un error, es contra las normas de derechos autorales porque el autor de Don Quijote es Miguel de Cervantes.
           Podemos reflexionar también sobre la cuestión de la lectura y la traducción, pues, el narrador del cuento que es un crítico literario, nos enseña que la obra de Menard es más interesante porque fue una rescritura de la obra de Cervantes, en el siglo veinte.
           Sin embargo, tuvo que tener habilidades para hacer tal trabajo; lo que sacamos es que esto hay que ser valorado por los críticos porque mismo que sea una copia, o sea, una traducción, hubo un trabajo duro por parte de Pierre Menard para hacerlo porque en cada época hay comunidades interpretativas distintas y el acto de la traducción es un proceso de creación.
           Ya que muchas obras clásicas son accesibles, gracias al trabajo de los traductores.


                                                                Glosario

Palimpsesto – texto que se apaga en cada cultura y en cada época para dar lugar a otra escritura (o interpretación, o lectura, o traducción).

Tautología – es en la retórica un termo o un texto que expresa la misma idea de forma distintas.

Galatea – es una divinidad marítima hija de Nereo y Doris.


Autoras: Joice Andrade, Aline Lima Moreira






Ficha de Lectura del cuento Casa Tomada  de Julio Cortázar
          
           Palabras Clave: casa, significado, misterio, ruidos, duda.

            El cuento Casa Tomada de Julio Cortázar es la historia de dos hermanos que viven en una casa espaciosa y antigua. Esta guardaba recuerdos de sus familiares y fue pasada de generación a generación. Los protagonistas son molestados por ruidos en la casa.
Este cuento hace parte del género fantástico porque hay un misterio sobre quién ha tomado la casa; y los ruidos escuchados por los personajes (Irene y su hermano que es el narrador) nos enseñan cómo el imaginario se materializa en la narrativa.
La casa es un sitio donde las familias viven sus recuerdos y momentos felices o no pero cada persona interpreta de manera distinta, el significado de una casa. A veces la vemos solo como un inmueble sin carga sentimental o algo que debe ser preservado para las otras generaciones.
En el cuento, la casa nos remite al significado de protección, ya que los hermanos pasaban mucho tiempo dentro de ella, haciendo cada uno sus cosas.
La casa también nos hace pensar en las casas de películas de miedo, pues, cuando el narrador empieza a relatarnos los ruidos que vienen de una parte de la casa, nos suena a espíritus que creo que son de los parientes muertos que han vivido en la casa, quizá serían personas cuando estaban vivas muy materialistas pero todo eso suena al lector como asombroso. Nadie sabe lo que pasa, es una duda.
Hay también una cuestión que instiga al lector que es la relación de los hermanos: ellos no se casaron y viven allí en la casa uno para el otro. Es evidente la admiración del narrador por su hermana Irene, que le parece una persona dulce y angelical, y a él le gusta mirarla tejiendo.
Quizá el miedo de vivir en la casa sea por el rechazo de ellos a vivir el amor que uno siente por el otro porque son hermanos, es cierto que eso debe atormentarlos, así como, los ruidos en la casa. Quizá piensan que tales ruidos sean sus familiares que no aceptan tal amor por ser “pecado” y por eso viven con miedo y deciden salir de la casa.
Lo mágico del cuento es justamente plantear al lector la duda: ¿qué serían los ruidos? : ¿Un ratón paseando por la casa? ¿Espíritus vagando?. Es posible pensar que los personajes salieron de la casa no por causa de los ruidos sino para sentirse libres para vivir el amor oculto.
Transcender la realidad por medio de los ruidos, es lo que nos deleita en la historia.

martes, 29 de enero de 2013

Mariano no lo tenía miedo a la tormenta


Mariano es un niño de siete años, muy inteligente y soñador. En la última tarde, después de volver de la escuela, se quedó en su habitación pensando sobre lo que la profesora había dicho sobre el origen del mundo. El chico empezó a soñar que había una tormenta donde llovía personas, animales y todas las cosas del mundo. Él no tenía miedo porque todo estaba cayendo en unas camas, pero cuando llegó su vez de caer del cielo, se despertó.

Autoras: Aline, Caroline y Kathleen.
Se peinaba y peinaba

Se peinaba, y se peinaba, y se peinaba, y se peinaba, y se peinaba, y se peinaba y se peinaba. Y venga a peinarse. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que peinarse, y peinarse y peinar. Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a peinarse. Peinaba todo y cualquier cosa, su pelo, los perros, los gatos, el sofá, la alfombra, lo mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus 3 meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en el baño: que si esto, que si aquello, que si lo de allá. Le metí la tijera en el pelo y agarré el peine para detenerla. No se murió de eso, sino de no peinarse: se le reventaron los pelos del pelo por dentro.
Ficha de Lectura: Casa Tomada. Julio Cortázar

Obra: CORTÁZAR, Julio. “Casa Tomada”. In: Bestiario. Buenos Aires: Sudamericana, 1951.

Es un cuento, del genero textual narración. Pero es un texto mixto, porque hay también la presencia de la descripción, pues el narrador habla sobre la rutina de su hermana y suya (con los horarios que hacían las tareas). También hace la descripción física de la casa, hablando sobre las habitaciones y los muebles. El cuento presenta un narrador en primera persona. Los dos personajes no son presentados por sus rasgos físicos.

Guion:
El cuento es narrado en primera persona, pero no sabemos el nombre del narrador solo sabemos el de su hermana, Irene. El narrador empieza diciendo que aquella casa le recuerda su familia y su infancia. Su hermana y él eligieron vivir solo los dos en la casa. Él cuenta sobre la rutina de los dos, sobre sus tareas, los horarios y dice que siempre eran puntuales. No habla de sus rasgos físicos, solo cuenta que a su hermana le encanta hacer punto por eso pasaba los días tejiendo. El hermano hace una descripción detallada de la casa, de las habitaciones y de los muebles. Después recuerda algo extraño que ocurrió y cuenta que un día empezó a escuchar ruidos en el pasillo y se lanzó a la puerta, cerrándola de golpe. Pero habían perdido aquella parte de la casa y sus objetos, entonces quedaran solamente con la otra parte (cocina, baño y habitación). Al narrador le extrañaba sus libros que quedaron en la otra parte de la casa, por eso ahora revisaba la colección de estampillas de su papá. Pero en otro día volvió a escuchar los ruidos y le tomaran la otra parte de la casa también. Irene y su hermano salieron solo con la ropa puesta a la calle, sin la casa que estaba totalmente tomada.
Palabras claves: Cuento en español, Julio Cortázar, Literatura Argentina, Suspense.

El cuento muestra como los dos hermanos vivían en una cárcel particular en su casa y esa rutina les bastaba para vivir. A los pocos ellos van perdiendo eso, pero, ¿qué están perdiendo? ¿Solo la casa? O también serían sus memorias, sus recuerdos de la infancia, de la familia y todo aquello a lo que vivían presos. No se puede saber quién o lo qué son los ruidos que toman la casa. ¿Qué serían esas fuerzas extrañas? Podría ser el miedo de los dos hermanos de vivir el futuro y dejar el pasado para tras.

Glosario/vocabulario: Encontré en el cuento muchas palabras que yo no conocía.

Alcantarilla: Acueducto subterráneo, o sumidero, fabricado para recoger las aguas llovedizas o residuales y darles paso.
Canastilla: Cesta pequeña de mimbres en que se tienen objetos menudos de uso doméstico.
Cancel: 1.m. Contrapuerta, generalmente de tres hojas, una de frente y dos laterales, ajustadas estas a las jambas de una puerta de entrada y cerrado todo por un techo para evitar las corrientes de aire y amortiguar los ruidos exteriores. 2. m. Armazón vertical de madera u otra materia, que divide espacios en una sala o habitación.
Cerrojo: Barreta cilíndrica de hierro, con manija, que está sostenida horizontalmente por dos armellas, y entrando en otra o en un agujero dispuesto al efecto, cierra y ajusta la puerta o ventana con el marco.
Fiambre: 1.adj. Se dice de la carne o del pescado que, después de asados o cocidos, se comen fríos, y también de la carne curada. 2. m. Guat. Plato nacional hecho con toda clase de carnes, encurtidos y conservas. .
Mayólica: Loza común con esmalte metálico, fabricada antiguamente por los árabes y españoles, que la introdujeron en Italia.
Ovillo: 1.m. Bola o lío que se forma devanando hilo de lino, algodón, seda, lana, etc. 2. m. Cosa enredada y de forma redonda.
Ráfaga: 1.f. Viento fuerte, repentino y de corta duración. 2. f. Nube de poco cuerpo o densidad, especialmente cuando hay o va a haber mutación de tiempo.
Trébol: Planta herbácea anual, de la familia de las Papilionáceas, es espontánea en España y se cultiva como planta forrajera muy estimada.
Volcar: Torcer o trastornar algo hacia un lado o totalmente, de modo que caiga o se vierta lo contenido en ello.

En ese cuento solo conocemos la visión, los pensamientos del narrador, el hermano y no conocemos lo que la hermana, Irene, pensaba sobre la casa. La vemos siempre tejiendo y nada más, según el hermano. Ya él expresa sus sentimientos cuándo se acuerda de la casa.
Me parece que hay una temática fuerte en el cuento, la del ser humano con miedo de lo desconocido, porque su vida era muy cómoda con todo siempre igual, nada diferente ocurría en sus vidas. Tal vez eso empezó a sofocarlos, la rutina se volvió asfixiante y los ruidos podrían ser una manera de escapar de todo, de cambiar la vida. Puede ser también una manera de escapar del pasado, de los recuerdos de la infancia y de la familia, porque los dos vivían presos al pasado en aquella casa, con miedo del futuro, de cambiarse. La manera como todo siempre estaba era más sencillo vivir, porque cambiar de vida y dejar el pasado no era fácil para ellos.
Ficha de Lectura: Pierre Menard, Autor del Quijote. Jorge Luis Borges


Obra: BORGES, Jorge Luis. Pierre Menard, Autor del Quijote. In: Ficciones. Buenos Aires/Barcelona: Emecé Editores, 1968.

Es un cuento que pertenence al género textual de la narración. Presenta un narrador en primera persona, personajes ficticios y un enredo. Los personajes son presentados por sus rasgos sicológicos. La acción es el hecho central de una narrativa, y en este cuento la acción es del narrador en un intento de hacer la defesa de su amigo, el escritor Pierre Menard.

Guión:
El cuento es narrado en primera persona, pues el autor Borges se coloca como un amigo del personaje Pierre Menard. El tema principal es el personaje escritor Pierre Menard y su obra. El cuento se inicia con una respuesta a un catalogo escrito por el personaje Madame Henri Bachelier, que dejó al autor con cierta tristeza y alarmado. El narrador hace un comentario sobre dos señoras, amigas y conocedoras de la obra de Menard, la baronesa de Bacourt y la condesa de Bagnoregio que apoyan la actitud del autor en la defensa de Menard. Sigue una descripción en orden alfabética de la obra “visible” de Pierre Menard, con 19 obras. A continuación, el narrador presenta la obra “subterránea” de Menard, “tal vez la más significativa de nuestro tiempo”, constituida por partes de la obra Don Quijote. El narrador cuenta como Menard trabajó para escribir y construir su Quijote. Más adelante hace una comparación de los Quijotes de Cervantes y de Menard, citando una parte de las dos historias, que son idénticas y hace un análisis pues fueron escritas en épocas distintas por autores distintos. El narrador finaliza haciendo algunas preguntas.
Palabras claves: Cuento en español, Jorge Luis Borges, Narración, Autoría de textos, Don Quijote.

Una idea clave del texto es mostrar la postura de defensa que asume el narrador en relación a las ideas e intenciones de su amigo Pierre Menard. La tarea que se propone Menard puede parecer una locura si es analizada por ojos ingenuos. La intención es escribir algo nuevo. Menard lo intenta y el resultado es un texto que parece ser idéntico al que existía. Es idéntico en la forma pero no en la intención. Otra idea clave se revela: La dificultad, o quizá, la imposibilidad de existir la originalidad. ¿Habrá algo que no fue dicho por los clásicos? ¿Habrá algo nuevo en literatura? Lo que sabemos que existe es la intertextualidad. Los textos se influencian mutuamente desde siempre. Y el ejercicio de volver a los clásicos debe ser una fuente de inspiración para los escritores. Pero no basta volver: “Pensar, analizar, inventar no son actos anómalos, son la normal respiración de la inteligencia. Glorificar el ocasional cumplimiento de esa función, atesorar antiguos y ajenos pensamientos, recordar con incrédulo estupor que el doctor universalis ha pensado es confesar nuestra barbaridad. Todo hombre debe ser capaz de todas las ideas y entiendo que en el futuro será.” (Pierre Menard pag.56)

Glosario/vocabulario:
Alarma: Inquietud, susto o sobresalto causado por algún riesgo o mal que
repentinamente amenace.

Alejandrinos: 1.adj. Se dice del verso de catorce sílabas, dividido en dos hemistiquios. 2.adj. Se dice de la estrofa o composición que lo emplea.

Beneplácito: aprobación, permiso, complacencia.

Empresa: f. Acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo. f. Intento o designio de hacer algo.
Galatea: En la mitología griega, Galatea (en griego antiguo ‘blanca como la leche’) es el nombre de dos personajes femeninos.

Maniobras: 1.f. Operación material que se ejecuta con las manos. 2. f. Artificio y manejo con que alguien interviene en un negocio
Troyas: 1.exprs.coloqs. para dar a entender que solo han quedado las ruinas y señales de una población o edificio, o se indica un acontecimiento desgraciado o ruinoso. 2.exprs.coloqs. para indicar el momento en que estalla el conflicto o la dificultad en el asunto o el hecho de que se trata.

El cuento es un texto muy complejo que trata de manera indirecta cuestiones centrales de la Teoría da Literatura como anacronismo, originalidad y, sobre todo, valor y permanencia de los textos clásicos a lo largo del tiempo. Una posible intención de Borges con ese texto es mostrar al público lector las sutilezas que envuelven el hacer literario. Muestra que es necesario evitar los juicios apresados y que nada es obvio o sencillo en literatura.

Autores: Kathleen y Mauro.
Comidas y creencias de las fiestas de Navidad y de Año Nuevo


Mi familia siempre conmemora la Noche Buena con algunas comidas típicas de esa fecha. Siempre hay pavo asado, el salpicón (una ensalada fría de pollo con zanahoria, aceitunas, choclo, arveja, todo mezclado con mayonesa, jugo de limón, crema de leche y catchup), hay otra ensalada de zanahoria con judía verde (siempre hecha por mi mamá) y bebemos las Sidras de durazno y manzana. Pero solo empezamos a cenar después de la media noche, nunca antes. Nos damos los regalos en ese día, diferente de la tradición española que hace eso en el 6 de enero, día de los Reyes Magos. Ya el almuerzo de Navidad conmemoramos en la casa de mi abuela paterna, donde siempre hay “churrasco brasileño” hecho por mi abuelo y el panetón de fruta o de chocolate, que es el postre navideño más famoso en Brasil. Siempre hay también fideos con salsa de tomate y arroz blanco con uvas pasas y zanahoria rallada. Ya el 6 de enero hacemos un pastel de especias (miel, nuez moscada, canela, clavel y frutas cristalizadas) para conmemorar el día de los Reyes Magos. También desmontamos el árbol navideño y quitamos todos los adornos, porque no hay más la necesidad de dejarlos señalizando donde está el niño Jesús para que lo encuentren los Reyes. Solo volvemos a adornar la casa para la Navidad en el inicio de noviembre.
En la Noche Vieja las comidas generalmente traen un significado de los deseos para el próximo año. No comemos nada con pollo porque la creencia dice que ellos (las aves) limpian el suelo caminando para atrás y a nosotros no nos gustaría “caminar para atrás” en el nuevo año. Entonces solo comemos carne de cerdo y pescados. Hacemos una ensalada de atún con cebolla que significa tener buena suerte. También se come una sopa de lentejas con chorizo pues se cree que significa tener dinero en el próximo año. Para tener buena salud comemos doce uvas (una para cada mes del año). Hay la creencia en los colores de las prendas de vestir y las personas usan el color pensando en sus deseos para el próximo año. El color blanco significa tener paz, el celeste/azul tener buena salud, el amarillo tener mucho dinero, el rojo vivir la pasión, el rosa tener amor, el negro estar libre de la envidia y el verde significa que siempre se tendrá esperanza de cosas buenas.
Esas son las costumbres de mi familia y creo que también sean de la mayoría de las familias brasileñas.

Lo han dicho en las noticias



       Las noticias influyen la vida de la mayoría de la gente.
       En el último fin de semana, los noticieros divulgaron una tragedia que ocurrió en una ciudad del sur de Avalón, llamada Avantasia. Es una ciudad ubicada en las montañas y que sufrió un terrible incendio, que tomó toda la ciudad y sus alrededores.
       Como la gente no pudo huir por las carreteras, entonces toda la gente fue rescatada por los bomberos, por medio de escaleras que estaban colgadas en helicopteros.
       Por lo tanto, la influencia de los noticieros movilizaron a la gente de toda Avalón, que enviaron comida, água, ropas y profesionales de la salud para los sitios que acogeron a los sobrevivientes.

Autores: Eduardo Mello, Joice Andrade y Mauro Silva.

Hoy venían los del banco


Me acuerdo de cuando era niño, las personas se quedaban muy calladas a caminar por las calles, no habia paz, ni tranquilidad. Las calles eran oscuras y tristes. Yo era apenas un niño. Pero me acuerdo muy bien. Mi papá y mi mamá hablaban sobre el gran banco que nos venía a deshaucio, no solo l de nuestra familia, sino todas las de la ciudad.
Al dia seguiente me fui a la escuela pensando cómo algo así seria posible. Cuando estaba a punto de llegar a la escuela lo vi: en ele final de la calle todas las personas saliendo por sus ventanas hasta llegar a cielo.

Texto de Amanda, Aion y Kessiane.

Ficha de Lectura Pierre Menard

Eduardo Augusto de Mello
Práctica de Expresión Escrita en Español, 11/12/2012
PIERRE MENARD, AUTOR DEL QUIJOTE
Jorge Luis Borges
BORGES, Jorge Luis. Pierre Menard, autor del Quijote. In: Ficciones. Buenos Aires / Barcelona: Emecé Editores, 1968.
- Narración, cuento
- El cuento empieza con la protesta de un crítico, porque no habían reconocido el nombre del novelista Pierre Menard en un catálogo. No obstante, él menciona la opinión de una condesa y de una baronesa, afirmando lo que había pasado y enumerando en seguida, así como en orden cronológico, toda la producción del autor. Pierre Menard es un escritor francés que ha muerto recientemente y que escribió, en el siglo XX, los capítulos noveno y trigésimo octavo de la primera parte del Quijote, además de un fragmento del capítulo veintidós. Los capítulos son los mismos que los escritos por Cervantes, sin embargo, no son una copia. En los años 30, Pierre Menard quería ser inicialmente Miguel de Cervantes, pero no fue posible, incluso estudiando el español del siglo diecisiete e intentando recuperar la fe católica, descartó la idea. Él dejó una carta al crítico diciendo todo lo que enfrentó para componer su obra. Incluso, el crítico considera muy mejor la versión de Menard a la del autor español.
Palabras Clave: Pierre Menard, Cervantes, Quijote, crítico.
Ideas clave del texto:
- La obra de Pierre Menard es diversa, rica y de fácil enumeración – “La obra visible que ha dejado este novelista es de fácil y breve enumeración”, “la obra visible de Menard es fácilmente enumerable”;
- Que el Quijote es la obra más significativa de nuestro tiempo y que la versión de Menard es superior a la de Cervantes – “a pesar de los obstáculos, el fragmentario Quijote de Menard es más sutil e infinitamente más rico, que el de Cervantes”, “Esa obra, tal vez la más significativa de nuestro tiempo...”, “Su admirable ambición era producir unas páginas que coincidieran – palabra por palabra y línea por línea – con las de Miguel de Cervantes”;
- Pierre Menard inicialmente quería ser Miguel de Cervantes – “saber el español, recuperar la fe católica, guerrear contra los moros o contra el turco, olvidar la historia de Europa entre los años de 1602 y de 1918, ser Miguel de Cervantes”;
Interrogantes y expresiones desconocidas:
Expresiones:
-“una auténtica efigie de su persona...”

1. f. Imagen, representación de una persona.
2. f. Personificación, representación viva de algo ideal. La efigie del dolor.
-“Yo sé que tal afirmación parece un dislate
1. m. Hecho o dicho disparatado. De disparate.
-“Menard es más sutil que Cervantes. Este, de un modo burdo...
1. adj. Tosco, basto, grosero. Paño burdo. Justificación burda.
Para pensar:
¿Qué va a pasar con la literatura en el futuro?
¿Entienden los lectores el texto tal como lo entiende el autor?
      
       Pierre Menard, autor del Quijote posee una trama narrada en primera persona (texto narrativo lleno de elementos descriptivos), donde Pierre Menard y su trabajo, o una pequeña parte de su trabajo, son el tema principal de esta trama. El narrador inicia el cuento justificando su creación como una corrección, o respuesta a un determinado catálogo lanzado sobre la obra de Menard, que en la opinión del narrador contenía “omisiones y adiciones imperdonables”. Después de un breve comentario sobre dos señoras, conocedoras de la obra de Menard y que dan apoyo a la iniciativa de corrección, la Baronesa de Bacourt y la Condesa de Bagnoregio, comienza una descripción de “la obra visible” de Pierre Menard. Es una lista de diecinueve obras que contienen un soneto independiente, un ciclo de sonetos dedicados a la Baronesa de Bacourt, cinco monografías, tres articulos, dos traducciones, una réplica, un prefacio, un trabajo sobre el problema de “Aquiles y la tortuga”, una análisis, una transposición en versos alejandrinos de un poema de Valéry, y, por último, un elogio a la condesa de Bagnoregio. Después de la descripción de esta obra visible, el autor presenta la obra subterránea de Menard, la que califica como “tal vez la más significativa de nuestro tiempo”, que son los capítulos noveno, trigésimo octavo y un fragmento del capítulo veintidós del Quijote, es decir, Menard “escribió”, con todo el derecho a usar esa palabra, partes del Quijote.
       La narración alcanza su punto más alto con la comparación entre los dos textos. El narrador elige algunas frases, las transcribe una tras otra, idénticas, y analiza las diferencias que afectan a los dos textos, no solo entre los elementos externos, sino en el propio significado de las expresiones, que se dan de manera distinta por cuenta de los diferentes autores en diferentes momentos. Sin embargo, el cuento sobre la historia de Pierre Menard parece tener el deseo de enfocar dos extremos, la cuestión de la intención y la cuestión de la recepción del fenómeno literario. Así, por más extraño que parezca, está allí no el texto, sino sus extremos. Es el transmisor y el receptor. Es la creación de un personaje que se inventa a cada texto: el autor, y otro personaje deseado por todos los textos: el lector.
       Menard es un personaje-autor que, además de su obra “visible”, tiene la intención, por lo tanto “invisible”, de escribir el mismo Quijote de Cervantes. Cervantes es un autor-personaje – una vez autor de Quijote – y tres veces (o un millón de veces) personaje – él mismo, Menard y Borges. Y, por último, Borges, que en principio no representa a nadie, o a ninguna idea dentro del cuento (sin embargo está fuera del cuento) acaba por acercarse del lector. Así pues, cuanto más cerca del lector, más fuerte se vuelve la figura del autor.
       En cuanto a la discusión que hay en el cuento sobre la crítica, la recepción de un texto o la historia de la literatura, me parece más importante la pregunta: ¿Borges cree verdaderamente que Menard consiguió realizar su intento? Si la respuesta es afirmativa, entonces Borges también fue capaz de “matar a un autor”, matar “al” autor. ¿Qué significa reproducir? ¿Son diferentes los escritos de Menard y Cervantes? ¿Cómo podría Pierre Menard llegar al Quijote?

Cantaba y cantaba...

          Cantaba, y cantaba, y cantaba, y cantaba, y cantaba, y cantaba, y cantaba. Y venga cantar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que cantar, y cantar, y cantar. Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a cantar. Cantaba de todo y sobre cualquier cosa, lo mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus tres meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en el baño: cantaba pop, cantaba rock, cantaba ópera... ¡Por Dios! Le metí veinticinco caramelos de menta en la boca para que se callara. No murió de eso, sino de no cantar: se le reventaron las notas musicales por dentro.
              El Àrbol de Navidad

            Adornar árbol navideño es una de las tradiciones más populares del mundo, según los cristianos, el árbol significa la vida eterna o  el árbol del conocimiento y su forma triangular representa la Santísima Trinidad.  
En la actualidad hay diversos modelos y colores de árboles artificiales que la mayoría de la gente utiliza en sus casas para adornarlas, así como, diversos centros comerciales lo hacen también.
Para la decoración del árbol navideño se emplea gran diversidad de objectos y elementos, siendo los más utilizados: estrella, bolas, lazos, luces, angeles, muñecos de nieve, papás noeles etc. Hay famílias que también ponen regalos debajo del árbol para intercambiarlos en Noche Buena; los niños se vuelven locos con eso, además hay niños que creen en papá Noel y pasan el año esperando por la Navidad solo para conseguir un regalito.
Según mi mamá que es católica, debemos montar el árbol un mes antes de la Navidad o sea, a partir de veinte cinco de noviembre ya se puede montar y la fecha para desmontarlo es el seis de enero, el día de los Reyes. Pero, en Brasil, no hay un día exacto de montarlo, cada uno lo hace cuando le apetece.
El árbol de Navidad con todos sus adornos nos transmite la paz, el amor, solideridad y sobretodo la esperanza por un mundo menos desigual y más humano porque actualmente hay un cambio de valores visible, en que consumismo y materialismo sustituye al significado de la navidad.





Fumaba y fumaba.


         Fumaba y fumaba, y fumaba, y fumaba, y fumaba, y fumaba, y fumaba. Y venga fumar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que fumar, y fumar, y fumar. Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a fumar. fumaba de todo y cualquier cosa, lo mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus tres meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en el baño: fumaba uno, dos y otro más. Le metí chicles en la boca para que dejase de fumar. No murió de eso, sino de no fumar: se le convirtió en tutti-frutti el color de sus pulmones.

martes, 22 de enero de 2013

Hablaba y hablaba...[Minicuento. Texto completo]Max Aub
Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar, y hablar, y hablar. Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a hablar. Hablaba de todo y de cualquier cosa, lo mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus tres meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en el baño: que si esto, que si aquello, que si lo de más allá. Le metí la toalla en la boca para que se callara. No murió de eso, sino de no hablar: se le reventaron las palabras por dentro.
FIN

viernes, 18 de enero de 2013

Las lenguas de Brasil

    ¿Cómo sería posible llamar al idioma hablado en Brasil? ¿Portugués o Brasileño?
    Esta es una cuestión muy discutida en las carreras de Letras de las universidades brasileñas. Hoy en día, los estudios en el área de la lingüística muestran que la lengua portuguesa posee muchas variaciones, además de ser tan distinta de la europea. Brasil es un país de gran extensión geográfica y por eso es posible identificar, en sus regiones, distintos acentos y algunos cambios lexicales.
    Brasil tiene una lengua dividida en hablas diversas. Ya antes de la llegada de los portugueses, el territorio brasileño era "multilingüe". En este tiempo, ya había la presencia de lenguas habladas por pueblos indígenas y el portugués del colonizador tampoco era una lengua homogénea. Por lo tanto, es necesario considerar los encuentros lingüísticos que ocurrieron en la historia de este país: portugueses con índios, además de africanos, italianos, alemanes, españoles, etc.
    Como ejemplo de variación regional, tenemos algunas palabras que poseen significados que necesitan de "traducción", por ejemplo pastelaria - significando para los brasileños el lugar donde se vende "pastel" (pastel de feria; tipos de empanadillas con una masa salada y muy fina que se venden con muchos tipos de rellenos; común en Brasil). En Portugal, vamos a una pastelaria para comprar panes dulces, pasteles de fiesta y golosinas (igual que en España). Un coche viejo e muy gastado es llamado de chocolateria en Portugal, pero en Brasil este término tiene otro sentido (igual al del español).
    Sin embargo, es necesario tener ojo con las variaciones. La gente se choca porque brasil tiene una sola lengua en un territorio tán extenso. Ahora bien, los locos que dicen eso por supuesto que no tienen consciencia de las lenguas de Brasil.
    Un gran país, puesto que tiene variaciones y habla el brasileño.