martes, 26 de febrero de 2013

Ficha de lectura "Un señor muy viejo con unas alas enormes ", de Gabriel García Marquez


       El cuento de Gabriel García Marquez, es sobre un señor viejo que tenía alas cuya aparición en la playa, causó alborozo entre la gente del pueblo. Creían que el señor era un ángel y que podriá hacer milagros. Muchos curiosos formaban filas y hasta pagaban 5 centavos para verlo. Pero, con la aparición de una "mujer araña", hizo que todos se olvidasen del ángel, que, de manera sorprendente, además de sobrevivir a un inverno riguroso, empiezan a nacerle nuevas plumas en sus alas, él así ganó fuerzas y logró volar lejos.
      Otro punto que lllama atención en el cuento, es la manera como las personas se portan frente a esa novedad. La pareja que mantuvo al ángel en su patio, por ejemplo, aprovechó la situación para ganar dinero, es decir, aprovechó la fe de la gente y del sufrimiento del señor, expuesto como si fuera un animal, para beneficios propios. Además, la gente que iba a visitarlo también lo maltrataba: "... y hasta los más piadosos le tiraban piedras tratando de que se levantara para ver el cuerpo entero."  Y también, hay el cura, que al ver al señor, cree que no es un ángel, pues además de no tener aparencia de ángel, también no hablaba latín, la lengua de Dios. Es decir, nada de su naturaleza estaba de acuerdo con los principios de la Iglesia.
       Por fin, las personas estaban siendo egoístas y pensando sólo en sí mismas, olvidándose que el señor sufría, pues también era humano. Después que los milagros no obtuvieron los resultados esperados y con aparición de otro fefómeno, se olvidaron con mucha facilidad del pobre ángel. 
      El realismo mágico es un tema recurrente en las obras de Gabriel García Marquez. En el cuento, aparece explícito en la figura del ángel y de la mujer araña, que trabaja con nuestra imaginación. Lo irreal, se parece con La Metamorfosis de Franz Kafka, por ejemplo. El autor transforma algo común en lo sobrenatural, lo fantástico, de forma muy natural y hasta realista.  

lunes, 25 de febrero de 2013

Navidad


        Como todos sabemos, la Navidad es un festivo Cristiano, pues es celebrado el nacimiento de Jesús. Para mi familia, ese es el festivo más importante de todo el año. Distinto del Año Nuevo que cada un viaja a un lugar, la Navidad nosotros siempre la pasamos juntos. La casa es toda decorada y los adornos son muchos: Papá Noel, luces, árbol de navidad, pesebres, etc.
      Empezamos a celebrar el día 24, em la víspera. Toda mi família, que son muchas personas, pasa la fecha junta. Vamos a la iglesia y después de llegar, ya por la noche, empezamos a preparar la cena. La comida es bien tradicional:  muchas frutas, panetone, pollo y otras comidas que siempre estan presentes en este día. Antes de cenar, nosotros agradecemos a Dios por todo y por lo principal, que es poder pasar la Navidad todos juntos y con salud. También recordamos el verdadeiro significado de la fiesta.
        Después de cenar, tenemos la costumbre de entregar presentes unos a otros. En general, nosotros hacemos el juego del amigo invisible. Los niños reciben la visita del Papá Noel, y se quedan encantados, por supuesto. Para eso, los hombres se alternan cada año para vistirse así.
      Después de los regalos, nosotros esperamos la llegada de la media noche para abrazarnos y desearnos una feliz navidad unos a los otros. No es una costumbre de mi família, pero siempre a la media noche, podemos escuchar muchos fuegos artificiales en la calle.
        Acabado la fiesta, cada uno vuelve a su casa, para después volver para el almuerzo del día 25 y pasar la tarde juntos.                                                                                                                                                               

miércoles, 20 de febrero de 2013


FICHA DE LECTURA DE CASA TOMADA DE JULIO CORTÁZAR
Tipo de texto: narrativo. Género: cuento
Palabras claves: casa tomada, recuerdos, perdida de la memoria

RESUMEN
                El cuento es narrado en la primera persona. El narrador y su hermana Irene habitan una casa antigua que pertenece a la familia desde de sus abuelos. Los dos tienen cerca de 40 años y viven en lo que él llama “matrimonio de hermanos”.
                Es una casa grande; por las mañanas los hermanos limpian y quedan con las tardes libres para hacer lo que les gusta: ella, tejiendo;  él, paseando por las librerías. Los hermanos no necesitan trabajar ya cada mes les viene dinero del campo.
                Cuando el hermano oye un sonido raro que viene de donde menos tienen la costumbre de estar, percibe que aquella parte está perdida y cierra la puerta que los separa para siempre del fondo de la casa.
Aunque del otro lado quedan cosas que a los dos les eran caras o necesarias, aceptan que las perdieron. Además, la limpieza se vuelve más fácil con la casa menor y les sobra más tiempo libre.
                Algunos día  pasan y los hermanos empiezan a tener pesadillas frecuentes e insomnios. Él  vuelve a oír el sonido, pero de esta vez en la cocina, y son obligados a dejar la casa pues ahora toda ella está tomada. Ellos salen a la calle, sin llevar nada pues todo quedó dentro de la  casa, cierran la puerta y se van.

¿Pero, a final, quién o qué toma la casa?

                Creo que la casa es una alegoría de la memoria. Hay una referencia en el hecho de la casa ser antigua y tener pertenecido a varias generaciones de la familia, manteniendo recuerdos de la infancia hasta la viejez de los personajes.
                La tomada de la casa representa la perdida de los recuerdos. En las partes que es “ocupadas” quedan cosas estimadas de los dos. Además, el proceso es gradual, primero es “tomada” la parte que menos frecuentan, o sea, los recuerdos menos revisitados, hasta que sea toda la casa/memoria perdida.
Primero se pierde la biblioteca, que creo sean los recuerdos más complejos,  y se queda la hermana tejiendo las cosas cotidianas. Es como afirma el hermano  que “Se puede vivir sin pensar.”
Cuando toda la casa/memoria es tomada, los dos salen a la calle sin llevar nada, ni él sus libros, ni ella sus ovillos, y cierran la puerta, como si lo que fue olvidado no sea más posible tenerlo.
LLORABA Y LLORABA...

   Lloraba y lloraba y lloraba y lloraba y lloraba y lloraba. Y venga a llorar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que llorar y llorar y llorar. Estuviera ya donde estuviera, venia y empezaba a llorar. Lloraba todo el tiempo y por cualquier cosa, lo mismo le daba ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarla sus tres meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal ojo. Hasta en el baño: lo siento por eso, lo siento por aquello, lo siento por lo más de allá. Le metí antidepresivos para que no llorase. No murió de eso, sino de no llorar: si le reventaron las lagrimas por dentro.

lunes, 18 de febrero de 2013

Descripción de Eva Perón



Es una mujer rubia y en la foto lleva su pelo preso. Tiene orejas grandes y la nariz pequeña. Las cejas son cortas. Su abrigo parece muy formal. Podemos percibir que es una mujer fuerte por la expresión de sus ojos y la mirada fija.
Nos parece que está en una ponencia hablando para mucha gente, provavelmente porque era la esposa del presidente de Argentina. Era una persona polémica en su país y era conocida como "Evita" por el pueblo argentino. Su gente la quería mucho.

Autoras: Amanda y Kathleen

sábado, 9 de febrero de 2013

Formas de celebrar la llegada del Año nuevo en Brasil




            En Brasil, existen muchas formas de celebrar la llegada del año nuevo. La gente tiene muchas supersticiones de cómo pasaran la hora de llegada de año nuevo. Hay una superstición que afirma que dependiendo de qué haces en la hora exacta de la llegada de año nuevo lo hará durante todo el año siguiente.
                Hay tradiciones de usar ropas de diferentes colores de, que simbolizan el deseo de la persona para el año que viene. El color amarillo, por ejemplo, si una persona pasa la hora del cambio del año con una camiseta amarilla, tendrá mucha suerte en relación al dinero durante todo el año. Si usa una camiseta negra, busca independencia, se usar una camiseta roja, está buscando suerte en el amor. Hay también comidas típicas para la ocasión, por ejemplo, las lentejas que trae suerte, así como, existe la costumbre de comer frutas. No se pueden comer alimentos como pollo en la noche de año nuevo, ya que el pollo es un animal que camina a detrás, e se cree que esto ocurrirá con el año de la persona que lo coma.
                Otra tradición, es la cuenta regresiva en la hora de la llegada del año y también de chistes que se despiden del año que se cierra, es común oír en la noche del año nuevo, minutos antes de la llegada del nuevo año: “El viejo está en las ultimas”.
                También es común, que las personas abran vinos y champagne para celebrar la llegada de año nuevo, se den abrazos unas a las otras y hagan fiesta que se alargue durante toda la madrugada. Así que a las personas les gusta mucho la fiesta.
                En la hora exacta en que el reloj marca media noche y el año nuevo empieza, también es una tradición soltar fuegos de artificio en el cielo, marcando el inicio de un año nuevo. Otra tradición, muy común, es pasar la ceremonia vestido de blanco, que según la tradición es el color de la paz, y significa el deseo de la persona para el ano que sigue.
                Además de las lentejas, también tenemos otros platos típicos de la fiesta, como por ejemplo: el tender, pescado, pernil y del postre a las personas le gustan: el pavé, que es una tarta hecha con galleta y crema pastelera. 

Frida Kahlo - Descripción


Sus cejas son muy grandes y muy espesas, Hasta se encuentrem en la frente. Sus ojos son grandes de color castaño oscuro. Tiene una nariz apuntada. Las orejas son grandes e lleva pendientes grandes con piedras blancas. Sus lábios estan muy bien deseñados e lleva píntalábios rojo.

Texto de Aion y Kessiane.

martes, 5 de febrero de 2013

Ficha de Lectura "NO OYES LADRAR LOS PERROS"

Eduardo Augusto de Mello
Prática de Expressão Escrita em Espanhol, 29/01/2013
NO OYES LADRAR LOS PERROS
Juan Rulfo
RULFO, Juan. No oyes ladrar los perros. In: OVIEDO, José Miguel (sel.). Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX (1920-1980). 2. La gran síntesis y después. Madrid: Alianza Editorial, 2002.

· Narración, cuento
· Es un breve relato de Juan Rulfo que trata sobre como un padre de avanzada edad transporta a su hijo que se encuentra herido. El objetivo principal es llegar al pueblo de Tonaya, donde existe un doctor que puede ayudar al hijo. Se hace notar que el padre no siente mucho afecto por el hijo, sin embargo lo ayuda en honra a la memoria de su mujer. A medida que el padre avanza por el campo con el hijo en sus propios hombros, sus sentimientos se revelan al lector. Ellos caminan por la noche y el estado del hijo va empeorando, mostrándose casi inconsciente en algunos tramos. En la narración, también se muestra como el padre le pide a su hijo Ignacio que lo ayude a escuchar o ver el pueblo. Cuando están caminando, el padre siempre pregunta a Ignacio si él ve algo o si oye los perros ladrando para saber si están cerca del pueblo. Ignacio había matado y robado a buena gente, aun así su padre lo ayuda. Cuando llegan al pueblo, el padre baja el flojo cuerpo de Ignacio de sus hombros y oye los perros ladrando. El padre se enoja y dice a su hijo que él no le había ayudado ni siquiera con esta esperanza.
Palabras Clave: Juan Rulfo, padre, Ignacio, caminar, perros.

· Ideas clave del texto:
ü  Las relaciones familiares y los fuertes lazos entre padres e hijos – “¿Lloras, Ignacio? Lo hace llorar a usted el recuerdo de su madre, ¿verdad? Pero nunca hizo usted nada por ella. Nos pagó siempre mal. Parece que en lugar de cariño, le hubiéramos retacado el cuerpo de maldad. ¿Y ya ve? Ahora lo han herido. ¿Qué pasó con sus amigos? Los mataron a todos. Pero ellos no tenían a nadie. Ellos bien hubieran podido decir: “No tenemos a quién darle nuestra lástima”. ¿Pero usted, Ignacio?”;
ü  La mentira de Ignacio respecto a los ladridos de los perros (él pretende sacrificar su vida para evitar más problemas y dolor a su padre) – “Primero le había dicho: "Apéame aquí... Déjame aquí... Vete tú solo. Yo te alcanzaré mañana o en cuanto me reponga un poco." Se lo dijo como cincuenta veces”;
ü  El sufrimiento del padre: 1) Por tener el hijo en sus espaldas; 2) Porque el hijo no vivía de acuerdo con el valor político del padre, que creía que la manera correcta de vivir en sociedad era obedeciendo a los padres –  Sudaba al hablar. Pero el viento de la noche le secaba el sudor. Y sobre el sudor seco, volvía a sudar”; “Nunca pensé que con el tiempo se te fuera a subir aquella rabia a la cabeza... Pero así fue... A usted no le debo más que puras dificultades, puras mortificaciones, puras vergüenzas”;

· Interrogantes y expresiones desconocidas:
Expresiones:
“El viejo se fue reculando hasta encontrarse con el paredón...”
1. intr. cejar. (retroceder)
           * Retroceder, andar hacia atrás, ciar.

“le zarandeaban la cabeza como si fuera una sonaja
1. f. Par o pares de chapas de metal que, atravesadas por un alambre, se colocan en algunos juguetes e instrumentos rústicos para hacerlas sonar agitándolas.

“Nos dijeron que detrás del cerro estaba Tonaya”
1. m. Elevación de tierra aislada y de menor altura que el monte o la montaña

“se sacudia como si sollozara
1. intr. Respirar de manera profunda y entrecortada a causa del llanto.

Para pensar:
– ¿Cómo sabemos que la madre de Ignacio tuvo un papel importante en su vida?
– ¿Cómo cambia la actitud del padre a lo largo del viaje?
– ¿Qué significan o indican los ladridos de los perros?

·     El problema tratado en el cuento es generado por circunstancias que nos muestran lo difícil que es la vida, ya sea que haya sido un asalto, una pelea o una enfermedad lo que le ocurrió a Ignacio (el hijo). Puede ser que para solucionar el problema exista la necesidad de realizar grandes esfuerzos o grandes cantidades de trabajo, como lo es el hecho de transportar a otra persona en los hombros, por grandes distancias y en la noche – lo que sin duda nos hace sentir un toque de realidad en el relato.
Otro hecho importante es el que el hombre no pueda soltar a su hijo, el que sepa que si lo baja no lo va a poder subir de nuevo y, por lo tanto, su hijo va a morir. El padre a pesar de las peticiones del hijo no lo abandona. Esto nos muestra más la cercanía de la dificultad en la vida, la existencia de algo que se debe hacer, algo que si no se hace o se deja de hacer, traerá consecuencias irremediables y que durarán para siempre. Es importante recalcar también el hecho de que el padre ayuda su hijo por la memoria de su madre – esto nos muestra el apego que tiene el padre por las tradiciones, las ganas que tiene de estar cerca de lo que es correcto desde su punto de vista.
El padre, en algunas partes del cuento, hace notar que ya no ve nada y que se siente sordo. Esto nos lleva a pensar que él se encuentra aislado del mundo, que se encuentra cegado por el hecho de ayudar a su hijo. El momento en que logra escuchar a los perros es cuando ya alcanzó el pueblo; momento en que ya cumplió con su tarea, cumplió con su mujer, con su deber de padre y con su conciencia, lo que lo libera y le permite conectarse con el mundo otra vez, escuchando a los perros del pueblo. Esto se muestra claramente al final del cuento.
Es posible analizar, todavía, la lucha interna del padre. Esta se muestra en la parte del cuento en que este rememora como era cuando su hijo nació. Él dice que Ignacio era un bebé lleno de malas características – esta idea indica como el padre siente que su hijo siempre ha sido una mala persona.
No oyes ladrar los perros – un cuento realista de Rulfo que nos presenta al hijo que necesita del amor y apoyo del padre, pero también al padre que ha llegado al límite de la desesperanza. La inminente muerte del hijo lo conduele.

La navidad en Brasil

       Brasil no posee una tradición de navidad que sea muy distinta de España o de otros países de América del Sur. Además del "Carnaval", que es la fiesta popular de Brasil más conocida en el mundo (para un gran porcentaje de brasileños una fiesta para disfrutar el festivo - lo que sorprende a muchos extranjeros), no hay costumbres nacionales de navidad que sean tan estereotipadas. En los estados brasileños, o de acuerdo con la religión de cada familia, la navidad es celebrada de varias maneras.
       Ya sabemos que Brasil es una mezcla de diferentes minorías étnicas, y como una ex colonia portuguesa, tiene algunas costumbres que proceden de esta cultura. Una tradición es la creación de un belén - la palabra proviene de "presepium", que significa la cama de paja sobre la que Jesús dormía en Belén - o el "Papai Noel" que es el personaje que regala en Brasil. Por lo tanto, una buena cena de navidad en Brasil incluye jamón, pavo, el arroz de colores y maravillosas verduras y platos de frutas.
       Los adornos incluyen flores y "árboles" iluminados, los fuegos artificiales anuncian el comienzo de la navidad y la cena llamada "Ceia de Natal" (Noche Buena en español) generalmente se realiza a la medianoche del día veinticuatro de diciembre. En Brasil hay baile popular; el canto y las fiestas duran hasta seis de enero, que los brasileños se refieren a como Día de Reyes (así como en España).
       En Brasil, como en la mayoría de los países, la navidad asumió aspectos de origen nórdico, sobre todo la costumbre del intercambio de regalos. Sin embargo, es muy triste saber que hoy en día la gente mira la navidad (no solo en Brasil) mucho más como una oportunidad de comercio que de celebración al nacimiento de Jesucristo.

domingo, 3 de febrero de 2013

Las lenguas de Brasil


En el libro “Triste fin de Policarpo Quaresma” de Lima Barreto, el personaje principal Policarpo Quaresma, es un hombre que defiende un nacionalismo exagerado en Brasil. Para él, la patria debe ser colocada en primero lugar y Policarpo también defiende que la lengua deba ser aquella que estaba de hecho en nuestra tierra. Por eso, defiende que todos vuelvan a hablar Tupi Guaraní, lengua indígena hablada en tierras brasileñas, antes de la colonización de los portugueses.
                Policarpo, obviamente al avanzar el libro no logra sus objetivos, pero su idea no estaba de todo mal. La lengua oficial del Brasil, actualmente es portugués (debido a la colonización), pero, no hablamos el mismo portugués de Portugal, así como a lo largo de los años, el proprio portugués sufrió grandes cambios, con extranjerismos prestados de diversas lenguas.
                En una investigación rápida en página wikipedia en internet, nos deparamos con una información, por lo mínimo, curiosa y que nosotros, a veces, somos cogidos de sorpresa: En el Brasil, existen más de 180 idiomas, se hablan actualmente. En la época de la colonización portuguesa eran más de mil. De este modo, Las opiniones de Policarpo Quaresma pierden un poco del sentido.
                En la página, también encontramos algunas estadísticas, a ver: De las 180 lenguas, sólo 13% tienen más de un millar de hablantes. 27% de ellas tienen menos de 100 hablantes y la mitad de éstas tiene menos de 50 hablantes o que nos hace darnos cuenta de que muchas de ellas pueden estar desapareciendo.
Las estadísticas nos muestran que las lenguas indígenas, son también muy importantes, tanto como  la lengua oficial del Brasil: el portugués, y nosotros a veces no nos damos cuenta de esto.